Translate

martes, 31 de mayo de 2016

Un jardín junto a la clase. Resultados.

En una entrada anterior se explicó cómo y por qué se estaba haciendo esta actividad. Ahora paso a mostrar el resultado final tras la intervención de todos los equipos del grupo de primero de ESO E.

 Jardín de 1ºE

Detalle.

Las Inteligencias Múltiples.

Para trabajar en tutoría  las Inteligencias Múltiples  nos apoyamos en los siguientes materiales. Enlace.
Y comenzamos con este simpático vídeo.

viernes, 20 de mayo de 2016

La línea en las instalaciones artísticas.

Installation:
Ernesto Neto.
Instalación expuesta en el Centro Ponpidow de París

Dianne Romaine, installation with black string.:
Dianne Romaine.

sábado, 14 de mayo de 2016

Un marco con papel maché.

Realizado el retrato necesitamos un marco para exponerlo en el instituto. Y para realizarlo vamos a reciclar materiales (cartón, periódicos, papel de cocina...) con los que practicar la técnica del papel maché. Con esta técnica se realizan todo tipo de objetos o esculturas.

Hay dos tipos:
Ejemplos con armazones:

Paper Mache Boat Pattern:        Think this is clay and wire, but could be made w/paper mache with wire base.:


How to make a papier mache piggy bank:   Paper mache dog.:
brisbanekids              y                     flickr.com

papier mache - Pássaro:


  • Por último, un ejemplo para el mundo del diseño gráfico. Escenografías con esculturas de papel maché utilizadas para ilustrar dos libros.

.Bernard Jeunet:

Nociones de ritmo y composición 1ºESO

#LargeInVision #restaurant #artathome #snappme #restaurantathome # sosjobs #art www.LargeInVision.be www.restaurantath... www.art-athome.be:
Cheryl Gorske            
          
Para aprender sobre ritmo y composición en 1ºESO veamos anteriores entradas del blog:


 
Sigamos. ¿Qué efectos aprecias en estas composiciones?

Duplicity: Collages by Matthieu Bourel:     Inspirational, for ongoing graphic designing...:
inspirationgrid                          play.tumblr.com

Ejemplos de ritmos crecientes.

From "A Woggle of Witches" by Adrienne Adams:       A Woggle of Witches by my vintage book collection (in blog form), via Flickr:

Ejemplos de ritmos alternos.

A4 graph paper.:    Paper cutting:


Ejemplos de ritmo en el espacio.

awesome sculptures by peter jansen:

Art is alchemical — a transmutation of matter, fusion of forms & elixir of expression - Synaptic Stimuli:   "Spinal Cord", 1996, Arman  Accumulation de fauteuils:
synapticstimul           y                  google.fr

Los signos de puntuación en el cine: las transiciones.

Al igual que en la escritura el lenguaje cinematográfico necesita pausas de diferente duración. Estas pausas tienen distintos efectos, por lo que se tienen que usar adecuadamente.

Tipos de efectos - transiciones.
  1. Cortes: un plano se une  a otro bruscamente. No hay signo de puntuación (descanso). Es lo más habitual.
  2. Fundidos: crea una pausa larga, como un punto y aparte.  La imagen se oscurece progresivamente, normalmente a negro (fundido en negro). Generalmente la seguiente escena se inicia a la inversa, con un aclarado (abrir en negro).
  3. Desenfoques:  similar al fundido pero realizando un desenfoque seguido de un enfoque en el que estamos ya en otra escena. Se una mucho para los flash-back, etc.
  4. Encadenado:  se realiza sobreimponiendo dos planos. Según aparece el segundo va desapareciendo el segundo. Es una transición más suave. Sirve, por ejemplo, para evocar recuerdos.
  5. Cortinillas: la imagen del siguiente plano aparece por un lado y desplaza al primero por el lado opuesto (cada vez tienen más formas). Son poco habituales en el cine.
  6. Barrido: se pasa al siguiente plano con una rápida panorámica. Por eso se ven líneas desenfocadas.


  • En este otro vídeo, a pesar de estar en inglés, no solo muestran los tipos de transiciones sino cuándo ponerlas.



_________________________________________________________________________________


Ejercicio: ¿Cuantas transiciones y de qué tipo distingues en esta película?




 NOTA: Teoría obtenida en el libro 1ºEducación Audiovisual. José Ángel Encinas Carazo. Ed. Akal.

viernes, 13 de mayo de 2016

Posibilidades del stop motion.

Continuidad o raccord en el cine.

Sabemos que las escenas están compuestas por multitud de planos (con informaciones parciales) y que estos están colocados según un orden interesado, a través del montaje, para que la historia tenga el sentido deseado. Con el montaje se logrará pues la reproducción fluida de los planos aportando continuidad/raccord.  

  • Por tanto, la continuidad/raccord es la fluidez que existe entre los planos y las escenas de una película.

Se considerará un error de montaje siempre que el espectador perciba lo que ve como algo artificial. Por ejemplo, el ruido visual que se percibe cuando faltan fotogramas y se ve un "salto".


Tipos de continuidad.



1.  Continuidad en la escala-planos. 

Para que no se produzca "ruido visual" al pasar de un plano a otro hay que realizar un salto proporcional: siempre que pasemos de un plano a otro de un mismo motivo se evitarán las escalas sucesivas.
Ejemplos:

  • Para pasar de un plano americano a un primer plano no se realizará un plano intermedio medio plano.
  • Por otro lado, no se puede pasar directamente de un plano de detalle a un plano general pues el salto es demasiado grande. Entre medias tendrá que ponerse un plano medio o americano.


2.  Continuidad en ángulos.
Al igual que con los planos una pequeña o excesiva variación producirá ruído.
Ejemplos: 

  • Mal: de cenital a picado  o  de cenital a nadir.
  • Bien: de cenital a normal  o  de normal a nadir.


3.  Continuidad en dirección de la cámara.
Al desplazar la cámara para grabar un mismo personaje u objeto hay que respetar dos reglas:

  • Regla de los 30º: el cambio de posición siempre tiene que ser mayor a 30º.
  • Regla de los 180º o ley del eje: si imaginamos un eje que una dos personajes y divide el espacio en 180º + 180º.  Si al mover la cámara estando a un lado del eje la pasamos al otro lado desorientaremos al espectador. Se habrá producido lo que se conoce como salto del eje.
Ejemplo extraído del capítulo 7 de "El arte cinematográfico" de David Bordwell página 263

Salto del eje de acción



4.  Continuidad en el movimiento.
El movimiento de objetos y personajes siempre se debe realizar respecto a los lados de la pantalla, independientemente de como suceda en la realidad:

La cámara X muestra lo que no hay que hacer.
Ejemplo extraído del capítulo 7 de "El arte cinematográfico" de David Bordwell página 264

  • Si dos personas se van a encontrar vendrán desde lados opuestos de la pantalla.
Salidas y entradas en cuadro.
ITE
  • Si un personaje persigue a otro ambos se dirigirán al mismo lado.
  • Se hay varios planos de un mismo personaje siempre tiene que ir en la misma dirección



5.  Continuidad en la óptica.

  • Para no cambiar las proporciones y dimensiones del espacio del plano , en una misma escena debe conservarse la misma distancia focal.


6.  Continuidad en el tiempo.

  • Hay que evitar que los objetos que hay en una escena o portan los protagonistas cambien de posición o estado. Los personajes tienen que llevar el mismo atuendo o maquillaje, estar en la misma posición,etc.


NOTA: información extraída del libro 1ºEducación Audiovisual. José Ángel Encinas Carazo. Ed. Akal.




Ejemplos de continuidad:


Más errores en el raccord

______________________________________________________________________________

Pero hay más tipos de continuidad. Por ejemplo,:

  •  La continuidad sobre la mirada:

Explicado en el blog nataliasoledadllugdar.wordpress.com
                                           RACCORD DE MIRADA
'Televisión y Lenguaje Audiovisual; José María Castillo'

lunes, 9 de mayo de 2016

El tiempo en el lenguaje cinematográfico: estructura y creación del tiempo. Los tiempos fílmicos y estructura del guión.

Es necesario comprender el tiempo en las imágenes en movimiento ya que la duración nos va a ayudar a enfatizar el significado o la emotividad en las mismas.
Según lo que se busque nos ayudaremos de las siguientes técnicas si queremos reflejar:

1. ADECUACIÓN: Es cuando las imágenes en movimiento se reproducen sin modificar el tiempo real. Es lo que se denomina como PLANO SECUENCIA, es decir, la toma de fotogramas que se hace desde que se pone en marcha la cámara hasta que se detiene.

  • Tiempo fiel, ADECUACIÓN: las imágenes reproducen el tiempo real. Ejemplo: el plano-secuencia)
  • Tiempo condensado, CONDENSACIÓN: suprimimos tiempo. Se logra de dos formas:
  1. La ACELERACIÓN:  usada para analizar movimientos en la naturaleza o para conseguir efectos cómicos. Aparece mucho en los documentales.
  2. La ELIPSIS:      suprimimos parte de la historia que no interesa para el desarrollo de la narración.
Hay dos tipos de elipsis:
a) Temporal: para mostrar el paso del tiempo.



b) Para sugerir o no mostrar aspectos desagradables que no es necesario mostrar para que la historia sea coerente.




  • Tiempo dilatado. ALARGAMIENTO:

Hay dos técnicas para lograrlo:

  1. CÁMARA LENTA o ralentización: enfatiza momentos que a tiempo real sucederían demasiado rápido. Puede tener fines poéticos.



     2.  MONTAJE REPETITIVO: se repite la misma acción pero con planos y tomas diferentes.




    • Tiempo trastocado: se interrumpe la narración lineal para añadir momentos pasados o futuros. Hay dos técnicas: 

    1. FLASH-BACK O ANALEPSIS: salto hacia atrás en el tiempo. Para que el espectador lo reconozca se usan recursos como realizar un primer plano de la persona o sus ojos,la repetición de un mismo encuadre pero en distinta época, uso de cortinillas...
    2. FLASH-FORWARD O PROLEPSIS: salto adelante para narrar un acontecimiento futuro. No es habitual su utilización.




    Aprendamos más sobre la estructura y creación del tiempo fílmico con la montadora y realizadora Laura Fernández Ramirez. Para ello usaremos una clase magistral impartida en la Universidad Complutense de Madrid que he encontrado por YouTube.

    En el vídeo se nos explican:
    1. Los tipos de tiempos fílmicos:
    • de la acción.
    • de la narración.
    • del espectador.
         2. La estructura que puede tener un guión según la cual distinguimos 4 tipos de tiempo:
    • Tiempo fiel (adecuación: plano-secuencia)
    • Tiempo condensado (aceleración y elipsis).
    • Tiempo trastocado (flashbacks-analepsis o flashforwards-prolepsis)
    • Tiempo abolido.
        3. El montaje a través de elipsis, transiciones y alteraciones del tiempo :
    • Montaje estructural.
    • Montaje interno.
        4. El montaje como creador del tiempo y la estructura:
    • Montaje lineal.
    • Montaje invertido.
    • Montaje alterno.



    Para los que no se aclaran dejo unos vídeos titulados Lecciones de Cine sobre el tema del tiempo con explicaciones breves y claros ejemplos.

    El tiempo I:  el orden, la duración y la frecuencia; la singularidad, la repetición.





    El tiempo II: duración, pausa, elipsis, sumario, escena, asincronía y aceleración.




    • Y así lo ilustra en su blog la profesora Eva (rinconaudiovisualdeva.blogspot.com). No dejéis de ver sus vídeos. Por ejemplo, ved como se alarga una película mediante ralentización-cámara lenta o montaje repetitivo.
    NOTA: gran parte de esta información está sacada del libro 1ºEducación Audiovisual. José Ángel Encinas Carazo. Ed. Akal.

    sábado, 7 de mayo de 2016

    Cine. El montaje: tipos y técnicas.

    El montaje da forma a la película, integrando el espacio y el tiempo (los planos y su duración). Es el responsable último de construir el mensaje visual.

    Efectos psicológicos
         El ruso Lev Kuleshov (Kulechov) fue el primer teórico experimental del cine. Desarrolló sus investigaciones en los años 20 y entre otras cosas


    alevelmedialessons.blogspot.com

    Funciones del montaje

       Jugando con el orden de los planos y su duración, el montaje cumple varias funciones:
    1. Crear espacios nuevos (como también demostró Kuleshov)
    2. Manipular el tiempo: haciendo el relato más fluído (con elipsis) o manipulando su dirección (flash-back o flash-forward)
    3. Dar un sentido narrativo, determinado a unas imágenes al relacionar una con otras (como en el efecto Kuleshov).
    4. Crera relaciones poéticas o ideológicas entre distintas imágenes:
    • Relaciones de analogía: un rebaño de ovejas y un andén del metro en hora punta.
    • Relaciones de contraste: una abuela y una adolescente.
    • Relaciones de causa y efecto: Un chico bebiendo y un accidente de moto..
    5. Crear un ritmo: según sea la sucesión de los planos. Para lo que se se juega con:

    • La duración material de los planos (segundo que duran).
    • La duración psicológica (el tiempo que se tarda en leer cada plano).
    • Las distintas escalas usadas en los encuadres. Distinguimos varios tipos de ritmos: fuerte, lento, creciente, combinados,...

    Ejemplo:   ¿Cómo conseguir un ritmo fuerte?

    Combinando planos cortos, breves en el tiempo; empleando el gran angular; usando rápidos movimientos de cámara y con música y efectos sonoros de fuerte ritmo y volumen.




    Tipos de montaje


    1. Según sea la escala y la duración de los planos.

    • Montaje analítico: usa planos cortos. Analiza la realidad por partes.


    • Montaje sintético: planos largos y gran profundidad de campo. El espectador puede recorrer la pantalla y analizar lo que se muestra (de forma sintética).



    2. Según el tratamiento del tiempo hay distintos montajes narrrativos. Estos sirven para contalos hechos:
    • Montaje lineal: muestra una única acción y no hay saltos temporales.


    • Montaje paralelo: muestra dos o más acciones que suceden en escenarios y "tiempos"  diferentes. Hace que el espectador asocie determinedas ideas.
    Ejemplo: para mostrar cómo resuelven situaciones personas diferentes en lugares y tiempos distintos.

    • Montaje alterno: también muestra distintas acciones, a diferentes personajes, aunque en un mismo espacio. Por ejemplo, en las escenas de persecuciones.


    Un ejemplo para comparar paralelo-alterno:




    • Montaje invertido: sirve para hacer aclaraciones dramáticas. Usa flash.back y flash forward.


    4. Montaje rítmico - expresivo: marca el ritmo de la acción. La rapidez cuenta para ponernos en acción.
    Rápido en las aventuras y la acción  y  lento en el drama y el suspense.





    5. Montaje poético:   manipula las emociones estableciendo relaciones de analogía, contraste o causa-efecto entre los personajes, objetos, símbolos, gestos...




    7. Montaje ideológico.




    • En el siguiente vídeo se explica todos los aspectos necesarios para montar una escena que se ha hecho como ejemplo. Se dan muy buenos consejos.





    ¿Qué tipos de montajes hay en esta escena?


    ________________________________________________________________________

    + Más información sobre el montaje.








    __________________________________________________________________________

    TÉCNICAS DE MONTAJE






    • Y para los más curiosos, dejo los vídeos sobre el montaje. En ellos nuevamente, la montadora y realizadora Laura Fernández Ramirez, nos da una clase magistral impartida en la Universidad Complutense de Madrid. Los he encontrado por YouTube.

    Funciones del montaje. Elementos creadores de continuidad (ley del eje).


    Elementos creadores de continuidad (ley de los 30º, dosificación de los tipos de planos); creación de significado (Kulechov); creación de emoción (Eisenstein). Creación del ritmo. Dosificación de tamaños de planos (significado de los planos). Cómo lograr diferentes ritmos según los planos y el sonido.


    Estilos y técnicas: montaje de secuencias dialogadas; montaje de secuencias dramáticas y montaje de secuencias de acción.




    NOTA: parte del texto que aparece en esta entrada aparece en el libro  1ºEducación Audiovisual. José Ángel Encinas Carazo. Ed. Akal.

    viernes, 6 de mayo de 2016

    Qué hacer para utilizar fuentes gratuítas nuevas en Photoscape.


    Es posible que en alguno de los trabajos necesitéis una fuente diferente a las que oferta el programa Photoscape pero eso no es un problema. Desde la web de Photoscape nos explican mediante un tutorial cómo se hace.

    Selección de tutoriales de GIMP.


    1. Características online y en pdfs Ite.
    2. Práctica con selecciones y capas. educacionplasticayvisual.wikispaces.com
    3. Tutoriales del IES Isla de Deva
    4. Crear un dibujo a partir de una foto   educacionplasticayvisual.wikispaces.com
    5. Curso de iniciación.


    Videotutoriales:








    martes, 3 de mayo de 2016

    Proyecto Amabilidad de 3º de Comunicación Audiovisual: exposición en el Instituto de los carteles.

    Panel de exposiciones del hall.

    Finalmente hemos realizado la exposición en el instituto con los carteles del proyecto Amabilidad. Eso sí, con algo de retraso pues algunos ha habido que imprimir algunos dos veces. Con esta exposición se muestra una parte del proyecto sólo pues cada alumno presentó para el concurso su cartel y una presentación interactiva multimedia en la que se mostraba las fases de su proyecto.
    Se recuerda igualmente, que estos carteles supuestamente se presentarían a un concurso público, organizado por el ayuntamiento de Beniel  para fomentar la amabilidad en el ámbito escolar. Cada alumno ha trabajado como si fuese un creativo autónomo.

    Con este proyecto, se ha pretendido contribuir al proyecto de centro Educación Emocional desde la asignatura de Comunicación Audivisual de 3ºESO. Han participado las tres clases 3ºA, 3ºB y 3ºC . El objetivo era fomentar no sólo la amabilidad sino también la asertividad, la toma de decisiones, el trabajo autónomo y en equipo, la empatía, la solidaridad y el esfuerzo.

    La exposición ha recibido críticas muy positivas y se ha decidido que posteriormente se pongan permanentemente por las diferentes paredes del instituto. El esfuerzo de todos ha merecido la pena. 

    ¡Felicidades chicos!

    • Si te ha interesado el proyecto y quieres saber más detalles de él pincha en este enlace.

     Detalle con algunos de ellos.

    "Un jardín junto a la clase". Línea configuradora de formas en 1ºESO.

    Ya es primavera y se nota en el campo, como podemos comprobar mirando por nuestras ventanas del instituto. Así que he decidido que podríamos tener un jardín junto a la clase.
    Y gracias a la capacidad de la línea de dar forma este se está creando poco a poco.

    Pared lateral exterior del aula tras dos sesiones y dos equipos.

    Uno de los equipos en proceso.

    Así va de momento.

    lunes, 2 de mayo de 2016

    Menudos pelos. Línea y volumen en 1º de ESO.

    En 1º de ESO seguimos abordando el tema de la Línea y ahora nos centramos en su capacidad para lograr simular el volumen. Para lograrlo podemos observar que hay que realizar cambios en la dirección y el sentido según un patrón.
    Mira las imágenes a continuación.

    motion gif
    b-lackkwhite.tumblr.com

    Estas primeras imágenes que muestro son animaciones. Eso quiere decir que cada una de ellas es una sucesión de imágenes fijas. Éstas, al verse una tras otra a determinada velocidad, consiguen la apariencia de movimiento. Pero incluso si detemos las animaciones seguro que apreciaríais el relieve que muestran. ¿Por qué?

    Animated curves
    shinyslingback.tumblr.com

    Con la línea podemos ver en tres dimensiones. Podemos lograrlo, por ejemplo:

    1. Dibujando en el espacio para delimitar un volumen. Apreciamos mejor el volumen si hay líneas de distinta longitud y dirección. En la casa escultura son las diagonales que cortan a las verticales.
    Massimo Uberti:
    undo.net


    2. Dibujando en el plano para sugerir también tres dimensiones. ¿Qué ha hecho el artista para que diferenciemos unas olas de otras?
    lines:
    design sponge
    _________________________________________________________________________________

    Actividad para que practiques
    Vamos a simular el volumen en una lámina. Mira cómo lo podemos lograr:

    Drawing with lines:
    Julianna Kunstler

    Como podéis ver, es útil dibujar finas líneas que limiten las distintas zonas e indiquen los lugares en los que las líneas cambian de dirección. También se suelen dibujar los contornos de la figura primero (como en el digujo inferior). Así, cuando cada línea los corte tendrá que cambiar la dirección que lleva.

    Lines, amazing.:
    ___________________________________________________________________________
    Actividad
    En este proyecto vais a reflejar el estado de vuestro pelo según vuestro estado de ánimo. Nos fijamos primero en como lo hicieron los alumnos cuya obra aparece en projectartaday.blogspot.com.
    En nuestro caso seguiremos estos pasos:
    1. Realizar un retrato para el que posaremos con un gesto o mueca exagerada.
    2. Imprimir dicho retrato en tamaño A4.
    3. Pegar la fotocopia de mi retrato sin pelo en una lámina o cartulina (mejor si es A3).
    4. Dibujar los distintos mechones del pelo.
    5. Rellenamos cada mechón con líneas de dirección no muy diferente, pero si distintas a las de los mechones contiguos. Así, logramos que se diferencien el los distintos mechones y la sentación de profundidas.
          

    *Otra opción para otro año sería realizar el pelo de igual forma pero con diferentes materiales.Es decir, mediante la técnica del esgrafiado con ceras por ejemplo.

    Lenguaje cinematográfico: el espacio de la secuencia.

    Seguimos aprendiendo cosas sobre el lenguaje cinematográfico con la montadora y realizadora Laura Fernández Ramírez. Y lo haremos través de una clase magistral impartida en la Universidad Complutense de Madrid que he encontrado por YouTube. El título de la clase es El espacio de la secuencia.

    • En el primer vídeo se tratan aspectos como la planificación y los elementos de un plano como la composición, el establecimiento de puntos de interés y el uso de los elementos del lenguaje visual, la profundidad,...
    • En el segundo vídeo (continuación del primero) se habla del uso de composiciones desequilibradas para crear tensión, profundidad de campo, angulación, tipos de movimiento de cámara y qué aportan.



    ¿Cómo cambiar de fuente en tu página de Weebly?

    El proyecto de creación de una web para la promoción de una película avanza y surgen dudas. Una reciente que se ha planteado en clase es la forma de cambiar la fuente paro los distintos textos que necesitamos. A ver si así queda claro:

    1.  Primero hay que entrar en Weebly y pulsar sobre "editar sitio".


    2.  Por defecto la web se abrirá por la página principal de tu web. Verás que aparece señalado en la barra superior a la izquierda la pestaña CONSTRUIR. Lo que hay que hacer es pulsar sobre la pestaña TEMA.


    3. En ese momento se abrirá una barra lateral a la izquierda con opciones de diseño: 
    • Cambiar tema.
    • Cambiar fuentes.
    • Cambiar fondo.

    4. Para resolver nuestro problema tenemos que pulsar en CAMBIAR FUENTES abriéndose entonces otro amplio abanico de posibilidades.
    • Encabezado.
    • General.
    • Multimedia.
    • Tienda.
    • Pie de página.
    Vista de algunas opciones de fuentes.

    5. Si por ejemplo quiero cambiar el tipo de fuente de los párrafos, pincho sobre General y después en Títulos de párrafos. Ahora si que podremos seleccionar el tipo de letra que necesitamos en la barra que por defecto pone predeterminado. También podemos elegir el tamaño de la fuente, el color, la altura de línea o el estilo. Así que es un proceso fácil.

    Por último, hay que tener en cuenta que estamos diseñando la web y que las características de los elementos (párrafos, encabezamientos, títulos, enlaces,...) que seleccionemos desde TEMA se establecerá por defecto para toda la web. Y esto se hace más rápido si hemos meditado los detalles con anterioridad.