Ok Go cuida mucho sus videoclips, siempre sorprenden por su originalidad aunque no suelen contar historias.
En "I won´t let you down" comproberéis, por ejemplo, el uso del plano cenital y en usan animaciones con folioscopios y paneo de relación. en "Last leaf" hacen animación con dos tostadas.En "All is not lost" utilizan el punto de vista nadir y, en "The writtings on the wall", hay ilusiones ópticas.
Otra artista que hace vídeos espectaculares y divertidos es Kate Perry. En sus vídeos suele contarse una historia y hay un gran despliegue de medios digitales.
El stop motion es una técnica recurrente. Ved el vídeo de Coolplay.
Para
trabajar el Encuadre en el Lenguaje Audiovisual este año vamos a usar la aplicación Popplet.
En primer lugar, realizaremos prácticas de fotografía en las que cada alumno, ayudado de su pareja, realizará fotos que correspondan a los diferentes planos y ángulos.
Recuerdo que los planos y ángulos que hay que usar son:
Planos:
gran plano general, plano general, plano entero, plano americano, plano
medio, primer plano, primerísimo primer plano, plano de detalle. Extra:
plano subjetivo.
Ángulos: nadir, contrapicado, horizontal, picado y cenital. Extra: ángulo aberrante.
Seguidamente, se realizará un mural, entre los dos compañeros que forman el equipo, sobre los deferentes encuadres en el cine y la fotografía.
Lo primero de todo será ver el tutorial de Lino.it. Pero si preferís leer mirad este post: murales y corcheras digitales con Lino.it del Observatorio Tecnológico de España.
Otra aplicación del estilo es Popplet. Con esta aplicación on-line se pueden realizar muchos trabajos de
clase como murales, mapas mentales, líneas de tiempo,...y organizar de
esta manera nuestras ideas o los contenidos del tema, añadiendo imáges,
dibujos y vídeos (entre otras cosas). Además, esta aplicación podremos
utilizarla sólos o en grupo.Así se explica en la entrada Trabajando con Popplet de Humanidades y NTICS.
La Navidad está a la vuelta de la esquina y ya estamos pensando en la decoración del hall, donde otro año más pondremos el stand de Cáritas, para recoger comida y juguetes.
Vamos a inspirarnos en estas tarjetas sorpresa para hacer nuestra versión geométrica.
En nuestro caso, en lugar de dibujar sobre la lámina vamos a crear un ser-monstruo utilizando formas geométricas recortadas en diferentes cartulinas.
Ejemplo de este curso 2017-18
PRIMEROS PASOS:
Para hacer la tarjeta, tienes que utilizar una cartulina tamaño A4. Ponla en horizontal.
Luego, en los lados largos haz una marca a 20 cm y únelos con una recta.
Recorta el rectángulo pequeño y quédate con el grande.
Pliega ese rectángulo por la mitad, como se ve en la foto de la derecha (es el pliegue que se forma en el centro).
Deja doblada la cartulina y vuelve a plegar todo otra vez por la mitad. (Verás que se forman el pliegue superior e inferior de la tarjeta de la derecha de la foto).
SIGUIENTES PASOS:
Para hacer la cara dibuja una circunferencia de 7 cm de radio, en una cartulina de otro color.
Para hacer los ojos usa otra cartulina de diferente color. Dibuja y recorta dos circunferencias, una de 2,5 cm de radio y la otra de 2 cm. No son iguales porque así quedarán más graciosos.
Para hacer las pupilas de los ojos, dibuja y recorta una circunferencia de 1 cm de radio y otra de 1,5 cm de radio. Tienes que usar otra cartulina para que el color sea diferente.
Para hacer los dientes monstruosos, dibuja y recorta triángulos, trapecios y rectángulos pequeños, hechos con la regla, en cartulina del color que prefieras.
ÚLTIMOS PASOS:
Corta el círculo grande en dos partes (no tienen por qué ser la mitad justa), dibujando una recta secante para saber por dónde cortar recto. Piensa que esa recta tienes que situarla luego sobre el pliegue de la tarjeta, ya que es por donde se abre la boca.
Pega cada trozo en el lugar del rectángulo-tarjeta de cartulina inicial que le corresponde, estando plegado.
Dibuja y recorta los dientes. Tienen que ser triángulos, trapecios y rectángulos.
Abre la tarjeta y dibuja la parte de la cabeza y la boca que estaba oculta.
Coloréala y pega en su sitio los dientes.
Pega también los ojos en su sitio.
Completa el ser con recortes, de formas geométricas, que dibujes en otras cartulinas para hacer pinchos, pelo, verrugas. Y si te gusta la idea, puedes añadir purpurina u otros adornos.
Inspirándonos en los rosetones y cúpulas vistas arriba, vamos a aprender a hacer una flor. Utilizaremos para ello el trazado de 7 circunferencias de igual radio.
Si no tienes la ficha puedes hacerla en una lámina. En ese caso el radio de todas las circunferencias será 2,5 cm.
PASOS:
Si no está marcado el centro, para hacer la primera circunferencia marca cual es el centro de tu lámina.
Traza la primera circunferencia con el radio dado de 2,5 cm.
Para hacer la segunda circunferencia tienes que elegir un punto de la que has hecho. Haz centro (pincha) en ella y vuelve ha una la circunferencia. Usa el mismo radio que antes.
Ahora tienes que hacer otras dos circunferencias con el mismo radio. Tienes que pinchar en cada uno de los dos puntos en los que la segunda circunferencia cortó a la primera.
Donde cada una de las nuevas circunferencias cortó a la primera, vuelve a hacer centro (pincha) y haz otras dos circunferencias.
Te darás cuenta de que estas dos últimas circunferencias cortan a la primera de todas (la del centro) en el mismo punto. Ese es el punto que tienes que usar para hacer la última circunferencia, de igual radio que el resto.
En Comunicación Audiovisual 3º ESO, como práctica del precine, este año vamos a crear y grabar una historia breve que representaremos con sobras chinescas. Además, cada grupo creará una infografía, en la que se resumirá todo el proceso de gestación y creación de la obra de teatro y la entrada del blog.
Tras la clase teorica (enlace a la entrada del blog) sobre los antecedentes e inicios del cine, ponemos en práctica esta milenaria técnica de representación del movimiento.
INSTRUCCIONES Y FASES DEL PROYECTO POR DÍAS.
Día 1: martes 10 de octubre.
La clase se divide en grupos de 6 personas.
Como cada grupo representará una historia, inventada o adaptada de una real, se inicia la creación del guión literario.
Se reparten las tareas entre los miembros del grupo.
Ya que hay que crear una infografía, sugiero que se tomen fotos y notas regularmente del proceso.
Día 2: miércoles 11 de octubre.
Concreción del guión literario e inicio del guión técnico-storyboard.
Día 3: martes 17 de octubre.
Continuar y terminar el guión tecnico storyboard.
Día 4: miércoles 18 de octubre.
Creación de las siluetas de los personajes y decorados.
Hay que recordar que pueden crearse sombras con las manos.
Día 5: jueves 19 de octubre.
Ensayos de la obra.
Día 6: martes 24 de octubre.
Representación de la obra en la que se grabarán vídeos y sonido.
Día 7: miércoles 25 de octubre.
Edición del vídeo/ creación de la infografía.
Día 8: jueves 26 de octubre.
Edición del vídeo/ creación de la infografía.
Día 9: martes 31 de octubre.
Último día. Se creará la entrada del blog con el vídeo y la infografía de cada grupo.
MATERIALES
Cartulina negra.
Tijeras.
Cutex.
Encuadernadores.
Cola.
Pegamento.
Cinte adhesiva.
Pinchitos de barbacoa de madera.
Cajas de cartón.
Tela blanca o papel continuo blanco.
Linternas, focos, frontales...
Ejemplos.
Enlaces y otras cosas de interés.
Guión con escenas del teatrillo Juan sin miedo en versión de tearto de sombras. (Enlace)