Cristóbal Vila, de Esfera Estudios, es el responsable de este estupendo vídeo en el que se muestra con acierto la relación entre la Naturaleza, el número de oro Phi y la geometría.
domingo, 13 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
No apartes la vista.
A estas alturas seguro que todod el mundo ha repasado las funciones de la imagen. Y no viene mal recordar que el Arte no sólo se hace para transmitir ideas y sensaciones "bonitas y alegres". No olvidemos que es un arma poderosa para remover conciencias.
Guernica de Pablo Picasso.
Denuncia descarnada de la barbarie en la Guerra Civil. Crónica del bombardeo del pueblo de Guernica en abril de 1937.
Y no olvidemos lo afilada que puede ser una crítica a través de un chiste gráfino: Observad como la señora ordena ese Belén reventado por las bombas. Por Quino.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Sangakus Edo y tangencias.
Estoy con un curso de Actualización Científica del Dibujo Técnico y gracias a él he conocido la existencia de los sangakus japoneses. Y lo gracioso es que a casi todos nos sonarán este tipo de dibujos por haberlos visto ya en los libros de texto, en los problemas de tangencias, aunque sin explicar su procedencia.
Un sangaku es una tablilla de madera con figuras geométricas, ubicadas en los templos y santuarios como ofrendas votivas a los dioses o como desafíos a los congregados y visitantes, escritos en kanbun, una forma antigua de japonés. Cada tablilla sangaku contiene entre 1 y 10 problemas, y cada problema está formado de la siguiente manera: arriba (o a la derecha) de la tablilla se ubican las figuras geométricas; abajo (o a la izquierda) se encuentran la pregunta y soluciones (procedimiento, respuesta, o ambas si las hay); y por ultimo el creador del sangaku, el profesor, la escuela y la fecha de su colgado.
Durante el periodo Edo, Japón fue aislado totalmente del resto del mundo así que las tablillas fueron creadas usando las matemáticas japonesas (wasan). Los temas en los que se enfocan los Sangaku, son principalmente la geometría euclidiana y específicamente sobre círculos, elipses, esferas, cuadrados, rectángulos, cilindros, triángulos, conos, cubos, figuras dentro de otras figuras, como también el calculo de volumen de diversos sólidos, requiriendo de calculo integral. (Fuente Wikipedia)
Aquí os dejo una página con ejemplos
Sangaku I. Tapiz con teselas de seda. Lynn S. Williams
Gofrados en 4ºESO. Resultados.
Isabel Mª 4ºESO
Bueno, ya se pueden ver los primeros resultados de nuestro humilde acercamiento a la realización de gofrados. Aclararé que se han utilizado materiales rudimentarios como la parte de atrás del linóleo, chapas y arandelas y folios o cartulinas como soporte. En las fotos se aprecia todo el proceso hasta obtener el resultado deseado. Es muy interesante.
lunes, 7 de febrero de 2011
Copos de nieve sobre fondo abstracto.
Para terminar con los contenidos de simetría central y trabajar también los conceptos de abstracción y la forma orgánica se les pidió a los alumnos que hiciesen un trabajo en tres fases cuya teoría había sido previamente explicada.
En la primera fase tenían que dibujar un fondo abstracto utilizando para ello manchas orgánicas. Ya en la segunda fase tenían que recortar, a partir de folios o cartulinas de colores copos de nieve a partir de un mínimo de dos plegados del papel, siendo aconsejado un mínimo de tres para así obtener más radios que pasasen por el centro de simetría.
Y este es parte del resultado:
viernes, 4 de febrero de 2011
La circunferencia en Caballera
Por si alguno en clase tiene dudas dejo un vídeo de V. Ricardo sobre el trazado de la circunferencia en los tres planos cuando utilizáis la Perspectiva Caballera.
jueves, 3 de febrero de 2011
¿Qué dice esa señal?
Para terminar el tema del lenguaje visual los chicos han hecho una actividad dirigida por mi compañera Verónica. Se les pidió que trajesen cartulinas y gomaeva si les quedaba para construir con ellas una señal de tráfico o no, que aun no existiese. Ha habido para todos los gustos pero muchas sorpresas. Y ya que la señal era de nueva creación se les permitió ciertas licencias con el color no así con las formas que ya existen según sean de información, prohibición... He aquí un ejemplo hecho por Almudena de 1ºB.
Más ejemploshechos por otros compañeros:
Lo que nos dice una piruleta.
No he tenido tiempo de colgar los post sobre los trabajos que han hecho mis alumnos de 1ºEso en el tema del Lenguaje Visual.
Uno de ellos estaba enfocado a que practicasen con los distintos tipos de imágenes que se pueden crear según su finalidad y es aquí donde entra en juego una piruleta.
El reto consistió en crear con una piruleta dos imágenes bien distintas: una exhortativa y la otra estética sobre una lámina y con los materiales que deseasen. Y estos son algunos de los resultados:
Lorena 1ºB
Guillermo 1ºB
Laura 1ºA
Dia Escolar de la Paz y la No-violencia en el IES Gil de Junterón de Beniel en Murcia.
El pasado lunes celebramos en el instituto el Día Escolar de la Paz y la No-violencia y lo hicimos a partir de una idea de mi compañera Eva en la que colaboramos desde todas las clases de Plástica y tutorías. La idea consistió en que cada alumno tenía que fabricar, recortando papel, las mariposas más bonitas que pudiera y luego, pegarles una cinta de color en la que hubiese escrito un pensamiento o deseo de paz. Más tarde se pegaron las mariposas por paredes, techos, puertas y columnas de forma que quedamos envueltos en estos anhelos
Las de arriba son fotografías del resultado.
Por cierto, en las clases de Plástica al hacer el ejercicio se aprovechó para que éste fuese una práctica del contenido de simetría axial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)