Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2023

Viñeta sorpresa para los tipos de planos fotográficos. 1ºESO

Damián 1ºD

Los alumnos de los cursos de primero han confeccionado una viñeta, a partir de una lista de personajes y otros elementos, sin saber si pertenecían a una historia ya escrita. En una de las clases así fue y es fácil identificar la escena del jardín de Alicia en el País de las Maravillas. Esa en la que la Reina de Corazones descubría a sus soldados pintando de rojo las rosas.
En la segunda parte del ejercicio han ejemplificado dentro de la viñeta cada uno de los planos fotográficos que se han explicado.

Muestro algunos resultados.

Valeria 1ºF

1ºF

Claudia R 1ºD

lunes, 13 de diciembre de 2021

Primer premio del concurso organizado, a nivel nacional, por la Editorial Proyecto Educa, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Autores y modelos: María Martínez Aracil, Mouad, Julia Marroquí y Jaquelín de 2ºC
IES Gil de Junterón de Beniel.

Los alumnos de 2º C de mi compañera Mar Sanz Laso, en la materia de Valores Éticos, han ganado el primer premio del concurso organizado, a nivel nacional, por la Editorial Proyecto Educa, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Un trabajo bien hecho que ha quedado por delante de más de 2000 fotografías presentadas. Así que desde aquí mi felicitación a la profe y los alumnos ganadores. También al resto de compañeros que aunque participaron no ganaron.

jueves, 11 de noviembre de 2021

Fenómenos paranormales en 1º BTO de Cultura Audiovisual.


   

Proyecto Fenómenos paranormales.

      Como práctica de los contenidos de Fotografía y edición digital, en 1º BTO de Cultura Audiovisual, el grupo de mi compañera Mar Sanz ha realizado estas fotos escalofriantes. 

En ellas se muestran instantáneas de fenómenos paranormales.Siendo una muestra de cómo, una imagen vale más que mil palabras, es una creencia que facilita la manipulación del público.




Siento desconocer el nombre de los autores.

viernes, 13 de marzo de 2020

Planos y ángulos en fotografía y cine. 3ºCOA

Crea una entrada donde aparezcan fotos hechas por tí con el tipo de plano y ángulo que ejemplifican.

Son 7 fotografías como ejemplos según estas combinaciones:
  1. Gran Plano Genera con ángulo Normal.
  2. Plano Medio con ángulo Picado.
  3. Primer Plano con ángulo Aberrante.
  4. Plano Americano con ángulo Nadir.
  5. Plano Entero con ángulo Contrapicado.
  6. Plano General con ángulo Cenital.
  7. Plano Subjetivo con ángulo libre.   A esta fotografía se le aplicará retoque libre fotográfico con alguno de los siguientes programas o una aplicación del móvil del alumno
No olvides añadir también cómo se hace cada plano y ángulo y la funciones de ambos.

La información de esta entrada te servirá para realizar la infografía posterior.


INFORMACIÓN PARA CONSULTAR Y RESOLVER DUDAS
  1. Miniejemplos de tipos de planos (encuadre). Enlace.
  2. Miniejemplos de angulación de la cámara. Enlace.
  • Más información aquí:
br />

  • Diferencias entre plano subjetivo y plano objetual. Enlace.

FUNCIONES DE LOS PLANOS Y QUÉ ABARCAN docsjo.info
  
Cada uno de los planos cinematográficos se emplea con una función narrativa:
Nombre y nomenclatura   en inglés Nombre y lnomenclatura en español Distancia
Uso o función
Extreme long Shot ELS Gran Plano General GPG La cámara se coloca a una distancia muy lejana del sujeto, permitiendo ver el entorno completo. Muchas veces el sujeto es muy poco visible Establishing Shot presenta al personaje dentro de un entorno específico. Demuestra la grandeza del ambiente.
Long Shot LS Plano General PG La cámara se coloca a una importante distancia del sujeto. Muestra al sujeto con su entorno, un poco más cerrado que el GPG Presenta al sujeto en conjunto con el entrono. Se apoya en otras acciones que ocurren en la escena
Full Shot FS Plano Entero PE Se muestra completamente al sujeto. Pueden aparecer elementos del entorno inmediatos al personaje. Nos muestra completamente al personaje. Lo presenta a él y todo su movimiento, la acción que esté efectuando.
American Shot AM Plano Americano PA Se muestra al personaje de la cabeza a las rodillas. NOTA: no se corta sobre la rodilla, sino debajo o por encima para no alterar el sujeto dentro el plano Empleado principalmente en los westerns ya que este plano revelaba el arma de los vaqueros de una forma adecuada. Usualmente se emplea en diálogos complejos o con muchos personajes, ya que permite encuadrar a mas de dos en el mismo plano.
Medium Shot MS Plano Medio PM Se muestra al sujeto de la cintura hacia la cabeza, cortando un poco arriba o abajo. Usualmente es para mostrar al sujeto hablando con mucha intensidad o movimientos corporales expresivos. P.e: movimiento de las manos de forma agitada. Para brindar información importante en un diálogo
Medium Close Up MCU Plano Medio Corto PMC Se muestra al sujeto de la cabeza a la clavícula aproximadamente Se emplea para diálogos que implican una cercanía. Se centra solamente en el sujeto y lo abstrae del entorno para darle mayor importancia.
Close Up CU Primer Plano PP Se muestra el rostro del sujeto. Generalmente para retratar la expresividad del sujeto. Suele representar intimidad
Extreme Close Up ECU Primer Primerísimo Plano Se muestra una parte en específico del sujeto, un detalle del mismo Enfatizar algún área específico para reforzar las acciones.
Tight shot TS Plano Detalle Se muestra un detalle en específico de un OBJETO. Enfatizar un objeto. Suele usarse como INSERT.
Two Shot TS Plano Doble Se muestra a dos sujetos dentro del plano. Suele combinarse con otros (Medium-Two-Shot) Mostrar un diálogo o la interacción entre dos sujetos
Three Shot ThS Plano Triple PT Se muestran a tres sujetos dentro del plano. Suele combinarse con otros (American-Three-Shot) Interacción entre tres sujetos.
Over-Shoulder Shot OSS Plano Sobre Hombros OSS Se toma por encima del hombro del sujeto. Usualmente empleado en dialogo entrecortado, o para seguir al personaje en un recorrido o acción específica
Point of View POV Punto de Vista PDV Es como si la cámara tomara el lugar de los ojos del sujeto Para introducirnos a cómo el sujeto observa dentro de la película

+ Simulador de fotografía 1 para practicar los planos y ángulos.

    + Simulador de fotografía 2 para practicar los planos y ángulos.
 
3.
  • Para el retoque fotográfica es útil el programa PHOTOSCAPE, gratuito para descargarlo en el ordenador. Enlace.
  • Otra posibilidad es BFUNKIE. Enlace.


________________________________________________________________________________

EXTRA:     EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO/SUBJETIVO.
Minivídeos con ejemplos. Enlace.



Ambos tipos de planos se confunden en muchas ocasiones pero su diferencia es clara. Según nos explica Jessica Grau en el blog  3lentes.com:


El plano objetual es el plano que es tomado a partir de un objeto. Es decir, como si la cámara mirase a través de un objeto cualquiera.
-Es estático.
-Se usa para establecer conexión con un objeto.







El plano subjetivo se trata de que la cámara esté introducido dentro de la escena, pero como una persona. Es decir, vemos todo a través de los ojos de alguien.
-Una variante de éste el el plano voyeur, en el que estamos viendo algo desde el punto de vista de una persona, pero a través de un objeto: cerradura, telescopio, binoculares, etc.
-Puede moverse.
-Se usa: ubicar al espectador con el panorama.


miércoles, 29 de enero de 2020

Diferencias entre el plano subjetivo y el plano objetual.




Ambos tipos de planos se confunden en muchas ocasiones pero su diferencia es clara. Según nos explica Jessica Grau en el blog  3lentes.com:


El plano objetual es el plano que es tomado a partir de un objeto. Es decir, como si la cámara mirase a través de un objeto cualquiera.
-Es estático.
-Se usa para establecer conexión con un objeto.






El plano subjetivo se trata de que la cámara esté introducido dentro de la escena, pero como una persona. Es decir, vemos todo a través de los ojos de alguien.
-Una variante de éste el el plano voyeur, en el que estamos viendo algo desde el punto de vista de una persona, pero a través de un objeto: cerradura, telescopio, binoculares, etc.
-Puede moverse.
-Se usa: ubicar al espectador con el panorama.


miércoles, 6 de junio de 2018

Reto de final de curso para 1º ESO.

Llega el final de curso y hay que hacer algo creativo y divertido como final de fiestas. Así que vamos ha hacer un concurso en el que trabajemos con la fotografía y el cómic.
  • La clase se dividirá en grupos de 4 o 5 alumnos.
  • Cada grupo tiene realizar, al menos,  2 foto-viñetas que estén relacionadas. Cada alumno del grupo tiene que salir, por lo menos, en una de ellas.
  • El grupo tendrá que decidir qué tipo de ropa llevará, si se necesita maquillaje, pelucas, espadas,...
  • En cada viñeta se utilizará un tipo de plano diferente.
  • Si además utilizáis una angulación diferente a la normal será valorado positivamente.
  • A la hora de colocar a la gente y los objetos principales se tiene que seguir un esquema de composición de los sencillos. En la siguiente tabla aparecen.
  • Una vez hechas las fotos se pasarán sus archivos a la profesora para que los imprima.
  • Sobre las fotos impresas se añadirán los bocadillos, onomatopeyas, metáforas visuales, líneas cinéticas, etc. Éstos se habrán hecho en cartulina blanca o clara a parte. Luego se recortarán y se pegarán en su lugar.
  • Como puede que las imágenes se impriman en blanco y negro puede añadirse color si se quiere con el material que se prefiera.

Para realizar el trabajo necesitamos saber nociones sobre:

1. El Cómic.
 
2. El encuadre:   tipos de planos y angulación. Enlace.
3. Composición.
Esquemas compositivos simples.  

En triángulo con efectos especiales.

viernes, 26 de mayo de 2017

El Encuadre. Tareas 1º ESO.

tipos de planos Marlene Dietrich by Willy Rizzo 1956                                                                                                                                                                                 Más:
Tipos de encuadre-planos



Tipos de ángulo-punto de vista.
Veamos si nos hemos enterado. ¿Qué planos y ángulos se han usado en estas animaciones?

Witch pros: Invoking ghosts to watch a movie with you.Now on instagram ~✧☆.*・ : debbiebalboaMore Witch images x x x
marikapaprika:  “Made this gif of a fiery magical girl for my friends over at Blacklist!!  ”
https://es.pinterest.com/source/kuro-nekostein.tumblr.com

Sushi
ba4a3319c3f8575f1a7fe6b704628978.gif 500×500 pixeles
https://es.pinterest.com/sobadsogood/

sparrow
Vela

___________________________________________________________________________

TAREA


Alumno dibujando los límites de los diferentes planos.

  1. Busca y recorta una imagen en la prensa, en la se vea a una persona o animal de cuerpo entero y erguido.
  2. Haz un recuadro grande en tu lámina para pegar la figura en su interior.
  3. Añadele un fondo-paisaje a el plano general que estás creando.
  4. Una vez terminado eso tienes que hacer recuadros de diferentes colores sobre la imagen. Con ellos limitaras los otros tipos de planos:
  • Plano Entero.
  • Plano Americano.
  • Plano Medio.
  • Primer plano.
  • Plano de detalle.
Y por si no conseguiste a tiempo tu fotografía, te dejo esto para inspirarte y dibujar tu al personaje.


sábado, 13 de mayo de 2017

El Lenguaje Cinematográfico en 4º Educación Plástica.

Como colofón del tercer trimestre en 4º vamos a trabajar el Lenguaje Cinematográfico. Así que, tras unas clases teóricas en las que explicaremos aspectos como el encuadre y los movimientos de cámara, cada uno tendrá que realizar dos actividades. Una de ellas individual y la otra en grupo.
Para trabajar la teoría hemos usado estas entradas del blog.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Una vez visionada la película en clase cada alumno tendrá que:
  1. Analizar el trozo de ella que le haya tocado.
  2. Realizar capturas de pantalla con ejemplos de los diferentes tipos de planos y ángulos explicados. 
  3. Identificar algún travelling, realizar capturas de pantalla que lo describan y justifique y explicar qué tipo de travelling es.
  4. Identificar algún paneo, realizar capturas de pantalla que lo describan y justifique y explicar qué tipo de paneo es.
  5. Para el trabajo individual y el grupal se puede usar la aplicación o herramienta que se quiera. Por eso enlazo un artículo de Mi pupitre de tics con algunas de ellas.
  6. No olvidar realizar el diario y autoevaluación.

ACTIVIDAD EN GRUPO

Se formarán grupos en clase para  realizar un proyecto colaborativo. Éste consistirá en la realización de una presentación. En ella se explicarán los distintos encuadres y movimientos de cámara que hay en el Lenguaje Cinematográfico y se mostrarán algunos ejemplos.mipupitredetics.blogspot.com.es/p/poster-digitales.html
  • Tendrá que realizarse un diario grupal en el que cada miembro vuelque su experiencia también.
  • El storyboard suele tener una 16 escenas por minuto. Claro que en este trabajo los movimientos de cámara son mucho más breves. Eso quiere decir que deberéis dibujar uno 4 cuadros por movimiento.
  • Tipos de movimientos de cámara:
  • Travelling:   descriptivo,  acompañamiento y de relación.
  • Paneo:   descriptivo,  acompañamiento y de relación.
  • Estas presentaciones os aclararán dudas sobre en qué consiste y cómo hacerlo.

1. Cada integrante del grupo tendrá que planificar y realizar un minicorto con un tipo de movimiento cinematográfico. Previamente tendrá que realizar su storyboard, como guión técnico para el movimiento de cámara que le haya tocado.

    2. Cada integrante también realizará una fotografía, con un encuadre y ángulo concreto.Por eso lo mejor es sortear entre los miembros de cada grupo lo que le va a tocar a cada uno.
    En la fotografía el o los protagonistas deben aparecer haciendo algún gesto con el cuerpo y la cara. Se valorará positivamente la caracterización del modelo.
    • Tipos de planos: Gran plano general, plano general largo, plano general corto- plano entero, plano americano, plano medio, primer plano largo, primer plano, primer plano corto, primerísimo primer plano y plano de detalle.
    • Tipos de ángulos: normal, picado, contrapicado, nadir y cenital.

    viernes, 6 de mayo de 2016

    Qué hacer para utilizar fuentes gratuítas nuevas en Photoscape.


    Es posible que en alguno de los trabajos necesitéis una fuente diferente a las que oferta el programa Photoscape pero eso no es un problema. Desde la web de Photoscape nos explican mediante un tutorial cómo se hace.

    domingo, 13 de marzo de 2016

    Martin Vlach.

    De poéticos se podría tildar los fotomontajes surrealistas del fotógrafo Martin Vlach.

    photomontage-Martin-Vlach-3


    viernes, 22 de enero de 2016

    Grandes fotógrafos de moda.

    Mario Testino



    Making of


    Fashion fims, ejemplos:





    Eugenio Recuenco

     desde su web.
    Anuncios de TV:




    Obra:



    Eugenio Recuenco Photographer and Publicist Spanish from maditabalnco

    Jaime de Laiguana


    Calendario ADO

    Periódico El Mundo.

    Vídeos musicales:

    miércoles, 20 de enero de 2016

    Historia de la Fotografía de Moda.

    Antes de conocer algo más sobre algunos de los grandes fotógrafos de moda comenzaremos viendo unos vídeos cortos sobre la Historia de la Fotografía de Moda.







    Vistos en fotografiaymediosaudiovisuales.wordpress.com

    domingo, 17 de enero de 2016

    Hª de la Fotografía: el retrato.



    Simuladores de fotografía.

     Para saber más sobre fotografía y la cámara de fotos os sugiero que visitéis la web de La imagen fotográfica Web. En ella, aprenderéis una serie de nociones mediante prácticas interactivas.

    Por si seguís con dudas u os apetece practicar lo aprendido el pasado trimestre, podéis seguir practicando conceptos como profundidad de campo, sobreexposición, subexposición, etc, relativos a diferentes parámetros como velocidad de obturación, ISO, fotómetro, etc que se calibran en una cámara lo mejor es practicar con ellos. Con tal efecto dejo enlaces de simuladores online de fotografía vistos en la web fotosnaturalezayviajes.com. Sencillos como el canonoutsideofauto.ca, completos como el camerasim.com y su nueva versión camerasim 2.
    Para practicar la iluminación en un estudio Virtuallightstudio.



    Tutorial de la versión anterior para que os hagáis una idea.

    lunes, 11 de enero de 2016

    Prácticas de fotografía urbana.

    PRÁCTICAS de FOTOGRAFÍA URBANA  (sacada del blog rinconaudiovisualde eva.blogspot.com)
    •       Realiza a lo largo de los días,  pues si intentas hacerlas todas de una vez te saldrá un churro,  las 21 fotografías que se te piden en la lista adjunta.  Mi consejo es que siempre lleves la cámara encima porque nunca sabes en qué momento vas a encontrar la foto buscada. . A veces es algo mágico, lo ves y no sabes cuándo volverá a ocurrir. Ahora esto es fácil  ya que vuestros móviles tienen cámara.
    • Deberás insertar todas las fotos en una única entrada, numerándolas y escribiendo lo que se pedía en cada fotografía.
    • De todas las fotografías deberás seleccionar la que más te guste (la cual se puede retocar con photoshop y dar un toque más artístico) porque con ella haremos una exposición final, junto con las del resto de los compañeros de la asignatura, en la cantina del instituto.
    1.     Ángulo nadir de edificios, calles, objetos,personas,cielos…
    2.   Toma una foto en la que aparezca algún elemento arquitectónico del instituto, barandillas, ventanas, escaleras, farolas, poste de la luz, …en una perspectiva diferente o sorprendente.
    3.   Una foto artística en contrapicado a un edificio importante o estéticamente bonito.
    4.    Fotografía que exprese Tensión.
    5.    Sombras proyectadas sobre cualquier elemento.
    6.    Reflejos sobre ventanas, cristales, charcos, agua …
    7.    Objetos, personas o animales en movimiento, mostrando líneas cinéticas…
    8.    Un mismo lugar o elemento en cuatro momentos diferentes de un mismo día (mañana, mediodía, tarde, anochecer), manteniendo en los cuatro el mismo encuadre. Las debes hacer fuera del instituto en tu tiempo libre (fin de semana…)
    9.   Una imagen en la que predomine la gama armónica de colores cálidos.
    10. Una imagen en la que predomine la gama armónica de colores fríos.
    11.  Fotografía algo a través de un elemento arquitectónico
    12. Fotografía de denuncia social, sobre algo que no te parece bien y que quieras denunciar mediante tu imagen.
    13. Fotografía a gente caminando, pero encuadrando solo sus pies.
    14. Fotografía de naturaleza
    15. Fotografía deportiva
    16. Una foto en la que predomine la línea de fuerza o línea de interés.
    17. Una foto en la que predominen líneas horizontales o verticales
    18. Una foto estilo “Chema Madoz” improvisada con objetos que encontréis por la calle o tengáis a mano.
    19. Haz varias fotografías artísticas.
    20.Una imagen graciosa donde uno de los miembros del grupo parezca gigante y el otro muy pequeño ( jugad con la distancia ).
    21. Ángulo cenital de: calles,objetos,personas,árboles o lo que se te ocurra (recuerda a   Ródchenko) etc.

     No quiero fotos sin más sino creatividad y arte.

    jueves, 29 de octubre de 2015

    Humor con Yuni Yoshida.

    Si a veces dudas entre expresarte a través de imágenes en dos o tres dimensiones puede resultarte interesante la propuesta de Yuni Yoshida, que muestra en su página Crazy Nuts




    jueves, 12 de febrero de 2015

    Symmetry Symptom.

    Todo un ejemplo de buena composición.

    Para los interesados en el diseño gráfico, la fotografía, la ilustración o la moda recomiendo mirar la web Symmetry Symptom.

    miércoles, 22 de octubre de 2014

    ¿Mundos fantásticos? Mirando con otros ojos.

    El problema de ser humanos es que vemos y comprendemos el Mundo según nuestra medida. Si pudiésemos seleccionar la óptica con la mirásemos el Mundo o el Universo, ¿qué maravillas descubriríamos a cada instante?



    Galileo Galilei. Tricomas.
    Imágenes de un microscopio electrónico.

    miércoles, 9 de julio de 2014

    ¿De qué color es tu mar?



    Primeros días de vacaciones y muchos estamos cerca del mar. ¿Cuál es el tuyo?¿De qué color son sus aguas en tu rincón favorito? 
    Párate y observa. Mira como cambian sus matices y saturación. Cómo  afectan las nubes, la arena, la hora del día. ¿Es azul violáceo? ¿Turquesa? ¿Naranja?
    Pero sea como sea cuídalo que no es nuestro. Felices vacaciones.

    Lago salino Retba, Senegal. vistaalmar.es

    sábado, 23 de noviembre de 2013

    Instantes congelados.

    Shinichi Maruyama congela con maestría el movimiento en cada una de sus fotografías.


    Serie Nude.

    Vídeo: