Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Audiovisual BTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Audiovisual BTO. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

Composición. Elección del plano y punto de vista para hacerla atractiva.

 Una vez los alumnos comienzan a comprender la importancia y el uso correcto de los elementos gráficos plásticos, llega el turno de trabajar con ellos para crear composiciones armoniosas y atractivas. Crear ilustraciones como fotografías o vídeos de cortos. 

En clase se explican los diferentes esquemas compositivos ya sean simples, como en el caso de primero y segundo de eso, o más complejos , como los utilizados en cursos superiores tanto en Educación Plástica como en Comunicación o Cultura Audiovisual.

Importancia tienen enlaces en lazo un artículo de Marian Lario titulado Planos de representación originales. En él se muestran ejemplos de ilustraciones con composiciones atractivas. Y es un buen ejercicio determinar el tipo de composición, plano y angulación empleados en cada una. Así que muestro varios ejemplos.

Eugenia Nobati.     Plano entero y punto de vista subjetivo. Composición líneas diagonales que aportan dinamismo y en triángulo función de las cabezas con las manos. 

 Eugenia Nobati.  Plano entero y angulación en picado. Composición con equilibrio por compensación de pesos. Además las formas de las figuras principales adoptan una postura que marca una línea circular que centra las figuras y aporta dinamismo en la lectura.


Allano Imai. Plano general. De vista casi cenital. Composición radial.



Helen Darkik en Friendly Vegetables. 
Composición en diagonal  y plano detalle.

Samuel Ribeiro. Pi, Po , Pierrot.   
Plano americano con un punto de vista ligeramente picado y composición simétrica.

Paloma Valdivia.
Gran plano general, punto de vista horizontal y composición horizontal

  • Vídeo donde se explican los tipos de planos y ángulos para aquellos que necesiten repasarlo. 


 Casanova foto blog.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Tipografía con materiales no convencionales.

 En clase pronto abordaremos la creación de tipografías con materiales no convencionales. Suso por supuesto no es nuevo y muestro como avance estas creaciones hechas con comida. Todas ellas son de Becca Clason, artista americana especializada en el lettering,  y las he obtenido desde la página designstack.co.

En algunos casos reproducen eslóganes de anuncios como éste para la crema Sabrá.

Recomiendo la visita a través de este enlace pues hay más ejemplos interesantes.












jueves, 2 de diciembre de 2021

 Ideas para stop motion desde la estupenda web del artista hiltonvision.com

 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Fenómenos paranormales en 1º BTO de Cultura Audiovisual.


   

Proyecto Fenómenos paranormales.

      Como práctica de los contenidos de Fotografía y edición digital, en 1º BTO de Cultura Audiovisual, el grupo de mi compañera Mar Sanz ha realizado estas fotos escalofriantes. 

En ellas se muestran instantáneas de fenómenos paranormales.Siendo una muestra de cómo, una imagen vale más que mil palabras, es una creencia que facilita la manipulación del público.




Siento desconocer el nombre de los autores.

domingo, 9 de febrero de 2020

Filmora, descarga y tutoriales.






FILMORA 8.5
Minicurso:
  1.  Edición de vídeo.
  2.  Edición de áudio.
  3. Títulos y créditos. 
  4.  Transiciones.
  5.  Filtros.
  6.  Capas.
  7.  Recursos.
  8.  Pantallas divididas.
  9.  Exportar vídeo.

FILMORA 9

http://www.mediafire.com/file/g5e1609v76n14lv/archivo_de_texto.txt/file 

Actualmente, Filmora admite los siguientes formatos: WMV, MP4, AVI, MOV, F4V, MKV, TS, 3GP, MPEG-2, WEBM, GIF y MP3.
Calidad del vídeo:
  • Si el reproductor no puede reproducir con una calidad de 4K entonces se elige una menor calidad 1080p 60 o 30 fps    o      720p 30fps. 
  • Recuerda:
    • Si tu objetivo es grabar tu vídeo en un CD, MPEG-1 será el códec que tienes que utilizar. 
    • Para DVD opta por el MPEG-2.
    • Archivo de audio tu códec es el famoso MP3
    • MP4 para la web.
  • Formato para subir videos a Youtube
    • Los archivos de vídeo que subes a Youtube deben ser inferiores a 128 GB y de 11 horas como máximo. Hay muchos formatos admitidos, entre ellos los más importantes son: MOV, MPEG, AVI, WMV, FLV, 3GPP, WebM, MP4 y M4V.


______________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA

Optimización de archivos de vídeo

Para optimizar el peso del archivo de vídeo será necesario editarlo para establecer alguno o algunos de los siguientes parámetros:
En el Audio:
  1. El códec de compresión de audio utilizado: MPEG Layer 1, MPEG Layer 2, MP3, etc.
  2. Resolución. Establecer resoluciones más pequeñas: 32-bits, 16-bits, 8-bits, 4-bits, etc.
  3. Tasa de muestreo. Definir valores inferiores: 44100 Hz., 22050 Hz., 11025 Hz, etc.
  4. Velocidad de transmisión (bitrate). Configurar bitrates más bajos: 128 Kbps, 96 Kbps, 64 Kbps, etc.
  5. Calidad estéreo/mono. Reducir la calidad de “stereo” a “mono”
En el Vídeo:
  1. El códec de compresión de vídeo utilizado.
  2. Método de BitRate. Utilizar un bitrate variable VBR puede optimizar la calidad del vídeo y repercutir en el peso final del archivo frente a un bitrate constante CBR.
  3. Velocidad de transmisión (bitrate). Configurar bitrates más bajos: 1000 Kbps, 768 kbps, 360 Kbps, etc.
  4. Dimensiones. Cuanto más pequeña sea la altura y anchura en píxeles de los fotogramas de un vídeo, menos tamaño ocupará su archivo.
  5. Velocidad de fotogramas. Se puede reducir el número de fotogramas por segundo que mostrará el vídeo: 30, 24, 20, 16, etc.
  6. Fotogramas Clave. Durante la compresión también se puede indicar cada cuánto se guardará un fotograma completo (fotograma clave): 24, 48, 96, 128, etc. Cuanto mayor sea esta cadencia más bajo será el peso del archivo resultante.    
Otros elementos que inciden en la optimización:
  1. Duración. Cuanto más corto es un video, menos peso ocupa su archivo. En ocasiones puede resultar interesante fraccionar un archivo de video en sus escenas para facilitar su descarga.
  2. Formato de archivo. Los archivos *.WMV, *.MOV, *.RM y *.FLV son los más adecuados para publicar un video en Internet por su adecuada relación calidad/peso y porque admiten streaming. Los archivos *.AVI con códecs de compresión baja son ideales para guardar los videos originales. Los archivos *.AVI con códecs DiVX-XviD son apropiados para videos de películas de cierta duración. Los archivos *.MPG con códec MPEG-1 se utilizan para crear Video-CDs. Los archivos *.MPG con códec MPEG-2 se utilizan como fuente para montar un DVD

Conversión y edición de vídeos

Para reducir la calidad de cualquier vídeo o para convertir su formato podemos hacer uso de aplicaciones en la nube o de reproductores multimedia que nos ofrecen múltiples funcionalidades.

VLC, media player

  • VLC es un reproductor multimedia libre y de código abierto multiplataforma y un «framework» que reproduce la mayoría de archivos multimedia. Puedes descargar el reproductor desde la página web videolan.org.
Algunas de las funcionalidades que nos ofrece este reproductor son las siguientes:
  • Conversión de formatos (vídeo y audio): Menú / Medio / Convertir o en Archivo / Convertir.
  • Controles avanzados: Menú / Ver / Controles avanzados.
  • Reproducción y guardado de vídeos online como Youtube.
  • Ventana / efectos de vídeo.
FORMAT FACTORY     Vía upo.es

  •  Format Factory es un programa muy útil que sirve para convertir de un formato a otro formato casi cualquier archivo multimedia como: audio, vídeos e imágenes. Reune todo lo necesario para convertir cualquier archivo multimedia que se cruce en tu camino.
  • Versión PORTABLE.
Entre los formatos soportados por la aplicación se encuentran los siguientes:
  • Video: MP4-3GP-MPG-AVI-WMV-FLV-SWF.
  • Audio: MP3-WMA-MMF-AMR-OGG-M4A-WAV.
  • Imagen: JPG-BMP-PNG-TIF-ICO.
  1. Tutorial de Format Factory
  2. Práctica interactiva.



  Eligiendo un formato de vídeo adecuado para WEB    Vía upo.es


Existen muchos tipos de formatos de vídeo hoy en día: mpeg, .mov, .vob, .mrv, .wmv, .avi, .swf, .flv...Pero de entre todos ellos, debes pensar... ¿Cuál será el que menos problemas me provoque, más solidez aporte y sobre todo más compatibilidad con los distintos navegadores ofrezca?
De los anteriores, te recomendamos que cuando vayas a subir vídeo a un entorno web o una plataforma educativa (LMS) como WebCT uses preferiblemente uno de estos dos formatos:


El FLV (Flash Video
Es un formato de archivo propietario usado para transmitir video sobre internet usando Adobe Flash Player (anteriormente conocido como Macromedia Flash Player), desde la versión 6 a la 10.
Pede ser visto en la mayoría de los sistemas operativos, mediante Adobe Flash Player, el plugin extensamente disponible para navegadores web, o de otros programas de terceros como MPlayer, o VLC media player.

¿Sabías que...?
Entre los sitios más notables que utilizan el formato FLV se encuentran YouTube, Google Video, Reuters.com, Yahoo! Video y MySpace.

Además es muy difícil que un vídeo de larga duración en este formato presente anomalías del tipo: desincronización entre audio y vídeo.
Un aspecto a resaltar es que este formato "pesa" menos que otros y eso un valor añadido frente a otros y no ocupa memoria de disco cuando lo visualizas.

Formato SWF (Small Web Format - Pequeño formato web)  

Es un formato de archivo de gráficos vectoriales creado por la empresa Macromedia (actualmente Adobe Systems) y, necesita el plugin Flash para ser ejecutado.

Los ficheros SWF pueden ser ejecutados por el reproductor Adobe Flash Player, tanto en formato plugin de un navegador o como aplicación autónoma. Además, el plugin que permite reproducir ficheros SWF está disponible en Adobe Systems para diferentes navegadores y diferentes sistemas operativos, incluido Microsoft Windows, Apple Macintosh y Linux.

¿Sabías que...?
Este plugin está instalado en un 98% de los ordenadores de los internautas.

Te recomendamos el formato FLV frente al SWF por estos motivos fundamentales:

  1. Es un formato de vídeo soportable por cualquier navegador de los comúnmente usados (Firefox Mozilla, IE Explorer, Chrome,...)
  2. Le respaldan la experiencia de sitios tan notables como YouTube, Google Video, Reuters.com, Yahoo! Video y MySpace.
  3. Soporta larga duración sin perturbase en ello su calidad ni estabilidad.
  4. El formato de vídeo "pesa" menos que otros tipos de archivos y además no ocupa memoria en el equipo donde se visualiza.
  5. SWF, es el formato contenedor de Flash, dentro puedes incluir vídeo como objeto o video, esto responde a compresión jpeg ya que el swf se centra en contenidos raster o vectorial estático, no en video, para eso esta el FLV

¿Sabías que...?
El FLV es el formato más difundido actualmente en la web llegando al 98% de los ordendadores del mundo y tiene muy buena compresión. Eso sí, debes saber que está destinado para su alojamiento en web, no en CD ni equipos, para eso puedes utilizar todo tipo de formatos, como los tan extendidos .Avi, o .Wmv.



_____________________________________________________________________________


BANCOS GRATUÍTOS Y LIBRES DE DERECHOS

VÍDEO
Para crear vuestro vídeo necesitaréis imágenes. En general vais a usar las que vosotros mismos grabàis pero en ocasiones no será así. Necesitaremos entonces clips libres de derechos de autor (CC0).
A la hora de trabajar será importante tener en cuenta la capacidad de los ordenadores que se van a usar. Si los vídeos son en 4k (2160p) y HD (1080p)pesarán mucho y se ralentiza el proceso.
  • https://www.ignitemotion.com/ Con esta plataforma podrás descargarte vídeos totalmente gratis y libres de derecho tanto para uso comercial como personal. También tiene animaciones.
    • Hay vídeos en HD y los puedes usar para proyectos de edición de vídeo.  Los vídeos son compatibles para la mayoría de software ya que se descargan tanto en QuickTime como en MP4 y MOV.
  •  https://coverr.co/es un banco de videos gratis en HD que libera cada lunes 7 nuevos videos para su uso y disfrute. Son videos pensados para una homepage o cabecera de web, de ahí su nombre.
  • http://fancyfootage.com/tienen fantásticos clips aquíposiblemente pensados para que complementes tus propios cortos de cine. Son videos gratis todos ellos, disponibles con apenas dos clics, sin registros y en alta calidad.
  • https://vimeo.com/groups/freehd   Es sin duda una de las plataformas más conocidas de vídeo, esta página también tiene una opción de descarga de vídeos en HD de forma gratuita.
    Para descargarte los vídeos libres de derecho tienes dos opciones o bien a través de este enlace o cuando entras en la página principal en su buscador (arriba en el menú) filtras una palabra clave y se te abre una nueva página en la cual tienes que seleccionar el tipo de licencia (en el menú lateral, en los filtros). Te recomiendo la CC0 que es totalmente libre de derechos.
    También cuenta con un resumen de los vídeos más populares del momento y el número de descargas que han tenido. Lo mejor de todo es que cuando te vas a descargar el vídeo te deja elegir la calidad y el tamaño del vídeo.
     
  •  
  • 25 webs para descargar vídeos gratis y libres de derechos en 4k (2160p) y HD (1080p)   aulacm.com
  •  Más enlaces útiles en alexserrano.es/bancos-videos-gratis-libres-derechos-hd
SONIDO
  • 10 páginas para descargar sonidos gratuítos.  Enlace.

Música y canciones:












miércoles, 29 de enero de 2020

Diferencias entre el plano subjetivo y el plano objetual.




Ambos tipos de planos se confunden en muchas ocasiones pero su diferencia es clara. Según nos explica Jessica Grau en el blog  3lentes.com:


El plano objetual es el plano que es tomado a partir de un objeto. Es decir, como si la cámara mirase a través de un objeto cualquiera.
-Es estático.
-Se usa para establecer conexión con un objeto.






El plano subjetivo se trata de que la cámara esté introducido dentro de la escena, pero como una persona. Es decir, vemos todo a través de los ojos de alguien.
-Una variante de éste el el plano voyeur, en el que estamos viendo algo desde el punto de vista de una persona, pero a través de un objeto: cerradura, telescopio, binoculares, etc.
-Puede moverse.
-Se usa: ubicar al espectador con el panorama.


martes, 3 de octubre de 2017

Sin Photoshop: jugando con el punto de vista y la perspectiva.

Ya que estamos hablando estos días de como podemos manipular la percepción de la realidad, probemos nosotros a realizarla con técnicas que no requieran retocar la imagen.
Cada grupo tendrá que crear, al menos, una imagen jugando con el punto de vista y/o la perspectiva. Ésta se utilizará para ilustrar una noticia falsa, que también habrá creado el grupo.  
Finalmente se realizará una entrada en el blog grupal con dicha noticia.  

 


viernes, 2 de diciembre de 2016

¿Cómo subir tus vídeos a internet? Tutoriales de Vimeo y Youtube.

Tutorial de VIMEO

_____________________________________________________________________________

Tutoriales de YOUTUBE




viernes, 28 de octubre de 2016

¿A qué género pertenecen estas escenas de cine de animación?

Esta tarea va dirigida a mis alumnos de 3º Comunicación Audiovisual . Hay que responder a las siguientes preguntas.

  1. ¿A qué género pertenecen estas escenas de cine?
  2. ¿Por qué?
1. 

Hayao Miyazaki. 1979

2. Alma

3.



4. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Aplicaciones y programas para descargar vídeos, convertir archivos...

Resultado de imagen de wevideo
Wevideo

Editor de vídeos online:
wevideo.com

Convertidor de archivos:
online-convert.com

Herramienta para descargar vídeos con opciones interesantes.
clipconverter.cc

Cronocine.

Enciclográfica, una web de mucha utilidad en nuestra asignatura de Comunicación Audiovisual de 3ºESO.
Mirad una muestra:


miércoles, 15 de junio de 2016

¿Qué hacer en verano? Cocina con gusto.

watermelon and prawns by chef Wuttisak on IG:

Llega el verano y un montón de oportunidades para poner en práctica lo aprendido durante el curso. Algo de estética en nuestra vida cotidiana siempre aporta en positivo. Por ejemplo, para que comamos mejor. 
Mirad que apetitosos parecen estos platos llenos de fruta y verdura.



kiwi + watermelon: molecular gastronomy:

Change this to Zucchini with a salmon roulade and a beurre blanc or vinaigrette:
Angry Birds Food Fun for Kids from Creative Food at B-InspiredMama.com:

martes, 7 de junio de 2016

Calificaciones del 3 Trimestre y Finales para CUA

Grupos  y  notas del segundo corto y "los papeles".

Z+M+A= 7,65-0.25= 7,4

Jf +V+G+R+D= 10-0.5= 9,5.

Su+MA+J+Si= 7,25

J=  6,75-2= 4

A+G+M= 3,5-1.25= 2.25

N+MM+N=8.25-0.25= 8

Notas del tercer trimestre y notas finales del curso.

  1. 7--7
  2. 7--7
  3. ?
  4. ?
  5. ?
  6. 8--8
  7. 8--8
  8. 4--5
  9. 8--9
  10. ?
  11. 7--7
  12. 7--6
  13. 9--8
  14. 7--7
  15. 4--2
  16. 6--5
  17. 7--6
  18. 4--6
  19. 5--7
  20. 7--6
  21. 5--7
  22. 9--5
  23. 9--8
  24. NP--0

sábado, 14 de mayo de 2016

Los signos de puntuación en el cine: las transiciones.

Al igual que en la escritura el lenguaje cinematográfico necesita pausas de diferente duración. Estas pausas tienen distintos efectos, por lo que se tienen que usar adecuadamente.

Tipos de efectos - transiciones.
  1. Cortes: un plano se une  a otro bruscamente. No hay signo de puntuación (descanso). Es lo más habitual.
  2. Fundidos: crea una pausa larga, como un punto y aparte.  La imagen se oscurece progresivamente, normalmente a negro (fundido en negro). Generalmente la seguiente escena se inicia a la inversa, con un aclarado (abrir en negro).
  3. Desenfoques:  similar al fundido pero realizando un desenfoque seguido de un enfoque en el que estamos ya en otra escena. Se una mucho para los flash-back, etc.
  4. Encadenado:  se realiza sobreimponiendo dos planos. Según aparece el segundo va desapareciendo el segundo. Es una transición más suave. Sirve, por ejemplo, para evocar recuerdos.
  5. Cortinillas: la imagen del siguiente plano aparece por un lado y desplaza al primero por el lado opuesto (cada vez tienen más formas). Son poco habituales en el cine.
  6. Barrido: se pasa al siguiente plano con una rápida panorámica. Por eso se ven líneas desenfocadas.


  • En este otro vídeo, a pesar de estar en inglés, no solo muestran los tipos de transiciones sino cuándo ponerlas.



_________________________________________________________________________________


Ejercicio: ¿Cuantas transiciones y de qué tipo distingues en esta película?




 NOTA: Teoría obtenida en el libro 1ºEducación Audiovisual. José Ángel Encinas Carazo. Ed. Akal.

viernes, 13 de mayo de 2016

Continuidad o raccord en el cine.

Sabemos que las escenas están compuestas por multitud de planos (con informaciones parciales) y que estos están colocados según un orden interesado, a través del montaje, para que la historia tenga el sentido deseado. Con el montaje se logrará pues la reproducción fluida de los planos aportando continuidad/raccord.  

  • Por tanto, la continuidad/raccord es la fluidez que existe entre los planos y las escenas de una película.

Se considerará un error de montaje siempre que el espectador perciba lo que ve como algo artificial. Por ejemplo, el ruido visual que se percibe cuando faltan fotogramas y se ve un "salto".


Tipos de continuidad.



1.  Continuidad en la escala-planos. 

Para que no se produzca "ruido visual" al pasar de un plano a otro hay que realizar un salto proporcional: siempre que pasemos de un plano a otro de un mismo motivo se evitarán las escalas sucesivas.
Ejemplos:

  • Para pasar de un plano americano a un primer plano no se realizará un plano intermedio medio plano.
  • Por otro lado, no se puede pasar directamente de un plano de detalle a un plano general pues el salto es demasiado grande. Entre medias tendrá que ponerse un plano medio o americano.


2.  Continuidad en ángulos.
Al igual que con los planos una pequeña o excesiva variación producirá ruído.
Ejemplos: 

  • Mal: de cenital a picado  o  de cenital a nadir.
  • Bien: de cenital a normal  o  de normal a nadir.


3.  Continuidad en dirección de la cámara.
Al desplazar la cámara para grabar un mismo personaje u objeto hay que respetar dos reglas:

  • Regla de los 30º: el cambio de posición siempre tiene que ser mayor a 30º.
  • Regla de los 180º o ley del eje: si imaginamos un eje que una dos personajes y divide el espacio en 180º + 180º.  Si al mover la cámara estando a un lado del eje la pasamos al otro lado desorientaremos al espectador. Se habrá producido lo que se conoce como salto del eje.
Ejemplo extraído del capítulo 7 de "El arte cinematográfico" de David Bordwell página 263

Salto del eje de acción



4.  Continuidad en el movimiento.
El movimiento de objetos y personajes siempre se debe realizar respecto a los lados de la pantalla, independientemente de como suceda en la realidad:

La cámara X muestra lo que no hay que hacer.
Ejemplo extraído del capítulo 7 de "El arte cinematográfico" de David Bordwell página 264

  • Si dos personas se van a encontrar vendrán desde lados opuestos de la pantalla.
Salidas y entradas en cuadro.
ITE
  • Si un personaje persigue a otro ambos se dirigirán al mismo lado.
  • Se hay varios planos de un mismo personaje siempre tiene que ir en la misma dirección



5.  Continuidad en la óptica.

  • Para no cambiar las proporciones y dimensiones del espacio del plano , en una misma escena debe conservarse la misma distancia focal.


6.  Continuidad en el tiempo.

  • Hay que evitar que los objetos que hay en una escena o portan los protagonistas cambien de posición o estado. Los personajes tienen que llevar el mismo atuendo o maquillaje, estar en la misma posición,etc.


NOTA: información extraída del libro 1ºEducación Audiovisual. José Ángel Encinas Carazo. Ed. Akal.




Ejemplos de continuidad:


Más errores en el raccord

______________________________________________________________________________

Pero hay más tipos de continuidad. Por ejemplo,:

  •  La continuidad sobre la mirada:

Explicado en el blog nataliasoledadllugdar.wordpress.com
                                           RACCORD DE MIRADA
'Televisión y Lenguaje Audiovisual; José María Castillo'

lunes, 9 de mayo de 2016

El tiempo en el lenguaje cinematográfico: estructura y creación del tiempo. Los tiempos fílmicos y estructura del guión.

Es necesario comprender el tiempo en las imágenes en movimiento ya que la duración nos va a ayudar a enfatizar el significado o la emotividad en las mismas.
Según lo que se busque nos ayudaremos de las siguientes técnicas si queremos reflejar:

1. ADECUACIÓN: Es cuando las imágenes en movimiento se reproducen sin modificar el tiempo real. Es lo que se denomina como PLANO SECUENCIA, es decir, la toma de fotogramas que se hace desde que se pone en marcha la cámara hasta que se detiene.

  • Tiempo fiel, ADECUACIÓN: las imágenes reproducen el tiempo real. Ejemplo: el plano-secuencia)
  • Tiempo condensado, CONDENSACIÓN: suprimimos tiempo. Se logra de dos formas:
  1. La ACELERACIÓN:  usada para analizar movimientos en la naturaleza o para conseguir efectos cómicos. Aparece mucho en los documentales.
  2. La ELIPSIS:      suprimimos parte de la historia que no interesa para el desarrollo de la narración.
Hay dos tipos de elipsis:
a) Temporal: para mostrar el paso del tiempo.



b) Para sugerir o no mostrar aspectos desagradables que no es necesario mostrar para que la historia sea coerente.




  • Tiempo dilatado. ALARGAMIENTO:

Hay dos técnicas para lograrlo:

  1. CÁMARA LENTA o ralentización: enfatiza momentos que a tiempo real sucederían demasiado rápido. Puede tener fines poéticos.



     2.  MONTAJE REPETITIVO: se repite la misma acción pero con planos y tomas diferentes.




    • Tiempo trastocado: se interrumpe la narración lineal para añadir momentos pasados o futuros. Hay dos técnicas: 

    1. FLASH-BACK O ANALEPSIS: salto hacia atrás en el tiempo. Para que el espectador lo reconozca se usan recursos como realizar un primer plano de la persona o sus ojos,la repetición de un mismo encuadre pero en distinta época, uso de cortinillas...
    2. FLASH-FORWARD O PROLEPSIS: salto adelante para narrar un acontecimiento futuro. No es habitual su utilización.




    Aprendamos más sobre la estructura y creación del tiempo fílmico con la montadora y realizadora Laura Fernández Ramirez. Para ello usaremos una clase magistral impartida en la Universidad Complutense de Madrid que he encontrado por YouTube.

    En el vídeo se nos explican:
    1. Los tipos de tiempos fílmicos:
    • de la acción.
    • de la narración.
    • del espectador.
         2. La estructura que puede tener un guión según la cual distinguimos 4 tipos de tiempo:
    • Tiempo fiel (adecuación: plano-secuencia)
    • Tiempo condensado (aceleración y elipsis).
    • Tiempo trastocado (flashbacks-analepsis o flashforwards-prolepsis)
    • Tiempo abolido.
        3. El montaje a través de elipsis, transiciones y alteraciones del tiempo :
    • Montaje estructural.
    • Montaje interno.
        4. El montaje como creador del tiempo y la estructura:
    • Montaje lineal.
    • Montaje invertido.
    • Montaje alterno.



    Para los que no se aclaran dejo unos vídeos titulados Lecciones de Cine sobre el tema del tiempo con explicaciones breves y claros ejemplos.

    El tiempo I:  el orden, la duración y la frecuencia; la singularidad, la repetición.





    El tiempo II: duración, pausa, elipsis, sumario, escena, asincronía y aceleración.




    • Y así lo ilustra en su blog la profesora Eva (rinconaudiovisualdeva.blogspot.com). No dejéis de ver sus vídeos. Por ejemplo, ved como se alarga una película mediante ralentización-cámara lenta o montaje repetitivo.
    NOTA: gran parte de esta información está sacada del libro 1ºEducación Audiovisual. José Ángel Encinas Carazo. Ed. Akal.