Translate

Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICIDAD. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2022

Tarjeta sorpresa. Trabajando la publicidad en 1ESO.

María el Manssouri 1E

 En 1 ESO B, C, D, E y F estamos terminando de realizar un trabajo de publicidad encubierta. En realidad se ve que es un mensaje publicitario pero solo al final.

El trabajo ha consistido en realizar una tarjeta ilustrada que al desplegar se muestra que es un anuncio. Cada alumno ha diseñado un emoticono monstruoso ya que el trabajo estaba pensado para la campaña de Halloween. En concreto cada alumno enfocada su campaña publicitaria a una chuchería.

Como en todo proyecto primero se han realizado bocetos en los que se mezclaba las características obligatorias para todas las tarjetas y la parte creativa libre.

Lo primero que tenía que hacer cada alumno era plegar su lámina de manera que tuviese cuatro partes iguales. Obvio si la tarjeta desplegada se ve en formato vertical las partes obtenidas son franjas horizontales.

Luego, estando la tarjeta plegada, cada alumno ha realizado dos círculos concéntricos de cinco y 6 cm de radio. Además, La base de los ojos eran circunferencias de un 1,5 cm y 2,5 cm. A la hora de trazarlos estos tenían que estar en la mitad superior de la cara. En principio eran dos ojos desiguales, para darle un carácter alocado, pero se permitían modificaciones añadiendo más de circunferencias. Lo que sí era necesario es que los ojos no pasarán a la franja en la que estaba la mitad inferior de la cara para que al abrir la tarjeta no quedarán divididas.

El alumno tenía que cuidar la expresión del monstruo añadiendo unas cejas que la potenciaran.

Una vez abierta, el interior de la tarjeta correspondía a la boca abierta del monstruo. Ésta era de diseño libre. 

La última parte era diseñar una cartela en la que apareciera el nombre de la chuchería y un eslogan corto puesto que el espacio para escribir tenía un máximo de 5 × 3 cm.

Y ya empiezo a recoger trabajos por los que puedo mostrar alguno.

Boceto previo.


Salma Khalati 1E


Boceto previo


María el Manssouri 1E

jueves, 2 de diciembre de 2021

 Ideas para stop motion desde la estupenda web del artista hiltonvision.com

 

viernes, 18 de mayo de 2018

Proyecto Respetús.1º ESO Colores complementarios, mezclas ópticas y funciones del Lenguaje Visual.


En el Instituto se ha diagnosticado un grave problema, estamos enfermos de falta de respeto. Así que vamos a realizar una campaña para curarnos.
La solución concreta es el medicamento Respetús, y para difundir esta solución crearemos un cartel del tamaño de una valla publicitaria, que colocaremos en el gran tablón de la cantina. De esta manera tendrá máxima difusión.

A la hora de crear el cartel tenemos que tener claros algunos conceptos:
  • Diferenciar los colores afines-análogos de los complementarios, ya que nosotros usaremos una pareja de colores complementarios para hacer el cartel. Y lo haremos así, ya que el público al que va dirigido el cartel es mayoritariamente adolescente, por lo que estas gamas estridentes les gustan.
    • Los colores complementarios son aquellos que se encuentran uno enfrente del otro en el círculo cromático.

 
  • El cartel tendrá las siguientes características:

    • Se relizará únicamente con la gama de colores complementarios amarillo rojizo-rojo  /  azul violáceo-violeta.
    • Dichos colores se realizarán mediante mezcla óptica de líneas, puntos o formas superpuestas, según se explica a continuación.
    • Pasos para crear tu mezcla óptica:

queartequilla.blogspot.com.es
 En este ejemplo queremos ver en verde. Por ese motivo se han puesto el tono azul
 junto al amarillo, ya que si estamos algo alejados al mirarlos, veremos en verde.

 elinka:   Espacios Anidados II / Nested Spaces II by ~evilskills  .  Google+ 
pinterest.es/pin/48202658484826683/
Estas dos imágenes sabemos que tienen dos dimensiones aunque
simulantres dimensiones y hasta el movimiento
    • Como ya explicamos en clase anteriormente, para ver en color necesitamos que haya luz, que nuestros sentidos funcionen bien y que nuestro cerebro interprete la información que le llega. No obstante tenemos que recordar que nuestro estado de ánimo, nuestra cultura y nuestra experiencia vital (nuestros recuerdos) influirán en la percepción.
    • Ahora vamos a jugar con lo que percibe el cerebro para engañarlo. De esta manera, veremos un color que en realidad no está. Para ello, tengo que poner muy juntas tramas de puntos o líneas de dos colores, con cuya mezcla (si por ejemplo la hiciese con témperas) yo sepa que se logra ese color. 
      • Por ejemplo, para lograr un amarillo rojizo (naranja) tendría que usar papel de tono amarillo y de tono rojo.
PASOS:
  1. En  equipos de tres vamos a dibuja en láminas círculos de radio:   3, 6 y 8 cm.
  2. Se trata de que cada alumno elija uno de esos círculos y una de estas tres técnicas, para producir un color mediante mezclas ópticas. Así, se podrán comprobar otras maneras de obtener colores, a partir de colores materia (los papeles y cartulinas) diferentes a usar témperas , lápices o rotuladores.
    • Las  técnicas para obtener esos colores son, a repartir entre cada uno de los miembros del equipo (1 por persona) son:
      • Rayado: colorear o recortar líneas rectas finas (de unos 5 mm) de los dos colores. Las ponemos paralelas y juntas. Así mezclados veremos el color deseado. Además, hay que recordar que cuanto más juntas estén las líneas y menos dispares sean los tonos el resultado será mejor.

      • Puntillismo: dibujar o recortar puntos pequeños pegados (de unos 5 mm) de los dos colores. Así mezclados veremos el color deseado. Cuanto menos dispares sean los tonos el resultado será mejor.
      • Superposición: recortamos o dibujamos rectángulos y los pegamos algo superpuestos.
  3. Por último, recortamos el papel sobrante y lo entregamos con los datos por detrás.
      • Otra posibilidad es matizar la mezcla que se pretende añadiendo un tercer color. 
        • Materiales: cartulinas, folios, papeles de regalo u otros papeles de esa gama de color.
  • Una vez tengamos los círculos hecho crearemos nuestro cartel, con una composición similar a esta:

  • Veamos ejemplos de estas gamas en carteles reales:



A veces los colores también pueden estar mezclados con blanco o negro para tener tonos claros u oscuros. Mira los siguientes ejemplos.


martes, 12 de abril de 2016

Uso de diferentes tipografías en un mismo cartel. Un ejemplo en el videoclip "Ya no se que hace conmigo".

Cuidar la tipografía siempre es importante en nuestros trabajos. Es un elemento que usamos para comunicarnos. Y esta comunicación se hace a través del significado de la combinación de símbolos y signos que forman las palabras. Pero no menos importante es la forma, color y textura de las fuentes seleccionadas.

Ahora que, para el proyecto de la página web de Comunicación Audiovisual de 3ºESO, tenéis que diseñar tanto ésta, como un cartel o fichas del reparto de la película, publico algunos consejos. Muestro unas infografías, con pautas a seguir sobre el buen o mal uso de diferentes tipografías en un mismo lugar. También es importante que sepáis que transmite cada tipo de fuente o el color que elijáis para ella. Y es que nada en el diseño se deja al azar.

En la web ddsign.es he descubierto herramientas como  Google fonts  y  font-combinator.com,  en las que se puede hacer una prueba con varias fuentes para ver si combinan bien. Os serán útiles para decidir que fuentes utilizar en el proyecto.


  • Estas y otras infografías sobre el tema están en mi pinterest









Fonts:

Para finalizar, un ejemplo del uso de fuentes tipográficas sacado de la web ddsign.es, el vídeo del grupo Cuarteto de Nos hecho en el 2007.


Ganador del Premio Graffiti como Mejor Videoclip 08 y pre-seleccionado al Grammy en la misma categoría. [Foto: Pata Torres (Recibiendo el premio Graffiti)]
Dirección: Charly Gutiérrez / Dirección de Arte y Diseño: Fran & Gutiërrez
Animación: Daniel Perdomo / Prod. Ejecutivo: Diego Robino

martes, 1 de diciembre de 2015

Estereotipos y publicidad.

En clase hemos tratado la lectura subjetiva de la imagen y con ello los estereotipos en la imagen.
¿Por qué los niños son aventureros, traviesos e irresponsables y las niñas son obedientes, ordenadas y responsables?

Para reflexionar un poco más mirad la web publicidadresumida.wordpress.com y estas presentación:


Juguetes y publicidad from cecilia_bordes


22 Imágenes que retan los estereotipos que usan las compañías jugueteras.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Nociones de composición y publicidad para 4º ESO


En el próximo tema vamos a trabajar la publicidad, el diseño gráfico, la composición, la tipografía, la síntesis formal y muchas mas cosas.
  • Para repasar un poco la teoría de la composición y el ritmo mirad estas entradas:
Apuntes sencillos vía educacionplastica.net
Ley de los tres tercios.
Composición (presentaciones y apuntes).
Sobre simetría.
Sencillo y con ejemplos.
Composición: teoría y apuntes.
La Composición: teoría con actividades.

Recordad que tenéis que hacer como primera actividad fotografías para el concurso del Departamento de Matemáticas. En ellas voy a valorar la creatividad y la composición. Sabed que el tema tiene que tener alguna relación con las matemáticas aunque es libre y que la inspiración llega en el momento más inesperado.
Otras cosas a tener en cuenta:

domingo, 23 de octubre de 2011

Los libros cobran vida.

Estupendo vídeo del New Zeland Book Council

viernes, 7 de octubre de 2011

Lenguaje visual en 1ºESO

Ante todo un saludo a todos: 1'A, 1'B y 1'C.
Como hemos terminado el tema del Lenguaje Visual ya y pronto es el examen, pongo un ejemplo de cada uno de los trabajos que hemos hecho sobre diferentes puntos del tema. En otra ocasión pondré mas.
En este primer trabajo tuvisteis que transformar una imagen publicitaria y convertirla en otra con función expresiva-estética utilizando para ello el recurso de la técnica de su deformación, al cortarla en tiras y pegarlas al gusto.


En el segundo trabajo, probamos a crear una imagen exhortativa, propia del lenguaje publicitario, en la que os pedía que intentaseis vender un producto sin perder de vista que éste tenía que verse bien al igual que su marca, logotipo y eslogan.



Por último, vimos algunas de las leyes perceptivas básicas como la de figura-fondo o la del contraste. Teníais que hacer dos composiciones, una homogénea y otra contrastada, usando una misma figura.

lunes, 24 de agosto de 2009

Guia del profesor: qué es y cómo funciona la publicidad

Este dossier para el profesor, elaborado por la ONCE con motivo de su concurso anual, se puede encontrar información muy completa y para todos sobre el mundo de la publicidad. Se ha elaborado a partir de fuentes como:
-El Libro rojo de la publicidad.
-Ideas que mueven montañas,La fuerza de la publicidad. Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza.
-Proyecto media.
-Narrativa audiovisual publicitaria



También puedes plantearte actividades con los alumnos mediante su cuadernillo.

http://217.149.152.91/documentos/dossier_profesor.pdf

http://217.149.152.91/documentos/manual_abf.pdf