Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Imagen Fija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imagen Fija. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Proyecto Frankenstein. Retoque digital para Halloween 2021 en 3ºESO de Comunicación Audiovisual.

  

Proyecto Frankenstein

3º ESO COA.

       El grupo de 3ºESO de Comunicación Audiovisual de mi compañera Mar Sanz, ha estado trabajando los tipos de planos y la edición digital. Titularon al proyecto Frankenstein. y forma parte del proyecto departamental conjunto sobre Halloween como inspiración para aplicar los contenidos de la materia.

Muestro algunos de los estupendos resultados.







jueves, 11 de noviembre de 2021

Fenómenos paranormales en 1º BTO de Cultura Audiovisual.


   

Proyecto Fenómenos paranormales.

      Como práctica de los contenidos de Fotografía y edición digital, en 1º BTO de Cultura Audiovisual, el grupo de mi compañera Mar Sanz ha realizado estas fotos escalofriantes. 

En ellas se muestran instantáneas de fenómenos paranormales.Siendo una muestra de cómo, una imagen vale más que mil palabras, es una creencia que facilita la manipulación del público.




Siento desconocer el nombre de los autores.

lunes, 11 de enero de 2016

Tareas del 2º Trimestre para Cultura Audiovisual de 1º BTO.

Además de las entradas del blog podéis ver en el blog de la profe Eva algunos cosejos para hacer buenas fotografías y power points interesantes.

LA IMAGEN FIJA     Trabajos de la 2ª evaluación.   Curso 2015/16

1.    Análisis. 
  •       Tras analizar y estudiar en clase a una serie de fotógrafos (los cuales están colgados a la derecha del blog de la profesora Eva), debes escoger una fotografía de uno de ellos  y analizarla.
  •       Para realizar el análisis de cada imagen se usará el esquema explicado y utilizado en la primera evaluación.
  •       Posteriormente, colgarás en tu blog tanto la foto escogida como el análisis de la misma.
2.     Prácticas de Photoshop
        Vas a realizar tres prácticas con este programa(son bastante divertidas). Se describirán con detalle en otra entrada.

3.   Prácticas de planificación
                         
      a. Debes realizar 7 fotografías usando cada uno de los planos que hemos dado, una por cada plano.
  1.     Plano general: Cuerpo completo.
  2.     Plano americano: Hasta las rodillas.
  3.     Plano medio: Hasta la cintura.
  4.     Plano medio corto: Hasta el pecho.
  5.     Primer plano: Hasta los hombros.
  6.     Primerísimo primer plano: Solo el rostro.
  7.     Plano detalle: Un elemento aislado. 
b. Temática: Autorretrato.  
Tienes que representarte a ti mismo, según cómo te ven los demás y como te ves a tu. 
  •       Para ello, necesitarás la ayuda de otro compañero para que te haga la foto, pero él/ella sólo apretará el botón, tú serás el creador de la foto, y la ayuda de otros compañeros para que te digan cómo te ven.
  •      Ejemplo: si dicen que te ven introvertido o solitario , quizás debas usar un plano general en un paisaje un tanto desértico, sentado sobre ti mismo Se trata no de hacer la foto con un plano y ya, sino ser muy original en lo que aparezca.
c. Después, trabaja las imágenes aplicando diferentes filtros de photoshop.
d. Por último, realiza una entrada en el blog en la incluyas junto a cada foto el tipo de plano, el aspecto representado y el o los filtros utilizados.

4.     Prácticas de  angulación e iluminación. Fotos de estudio.
Temática: el retrato.
Vais a trabajar en equipo con el fin de plasmar la personalidad de otros compañeros en tus fotos, tienes que mostrar cómo es él..
Así que,  tanto si tu equipo es de dos personas como de tres,  sorteáis los tipos de ángulos de forma que cada miembro del equipo haga tres fotografían con ángulos e iluminaciones diferentes. Respecto al tipo de iluminación en ese caso tenéis carta blanca.

+Angulación:
1. Ángulo normal: A la misma altura del sujeto.
2. Ángulo en picado: Desde una altura superior al sujeto.
3.Ángulo en contrapicado: De abajo hacia arriba.
4.Ángulo en cenital: En posición perpendicular con respecto al suelo.
5.Ángulo en nadir: En línea recta hacia arriba.
6.Ángulo aberrante: vamos a inclinar la cámara una considerable cantidad de grados hacia un lado o hacia otro dando lugar a una sensación de inestabilidad en la imagen.

+ Tipos de iluminación:
Luz natural o artificial.
Por su dirección: normal, lateral, picada, contrapicada, nadir, cenital. Claro que si usas más de una fuente de iluminación la luz procederá de distintos lugares. Recuerda que puedes usar un difusos para evitar fuertes contrastes.
Al ser retratos se necesitan primeros planos pero ya vimos que no siempre. Debes hacer retratos muy originales y creativos. Experimenta en ellos con todo lo que se te ocurra y sabes del trimestre pasado (luz, textura, direcciones, centros de interés, tipos de composición...), Cuida el fondo pues nada debe faltar o sobrar. Recuerda que puedes jugar con el color (elige armonías o
contrastes entre todos los elementos que aparezcan, complementos que pongas al
retratado,  a través de telas, vertiendo cosas por su cara, gestos,peinados...), Y, por supuesto,
teniendo en cuenta la iluminación y colocación de los focos o si quieres ponerles filtros de
color con papel celofán.  Mira el uso del color y las texturas en estos ejemplos.


5.     Prácticas fotográfica urbana.
21 fotografías realizadas según una lista adjunta en la siguiente entrada.

Todos los trabajos se colgarán en vuestro blog, siguiendo las instrucciones especificadas y
hasta el día 29 de febrero (a las 23:59).

martes, 1 de diciembre de 2015

Estereotipos y publicidad.

En clase hemos tratado la lectura subjetiva de la imagen y con ello los estereotipos en la imagen.
¿Por qué los niños son aventureros, traviesos e irresponsables y las niñas son obedientes, ordenadas y responsables?

Para reflexionar un poco más mirad la web publicidadresumida.wordpress.com y estas presentación:


Juguetes y publicidad from cecilia_bordes


22 Imágenes que retan los estereotipos que usan las compañías jugueteras.

jueves, 22 de octubre de 2015

Lectura de la imagen fija. Tareas para Cultura Audiovisual.

  En clase estamos dando los contenidos necesarios para realizar el análisis de una imagen fija. Para eso estamos siguiendo el esquema mostrado.
Hemos comenzado por la lectura objetiva explicando cuales son los elementos formales de la imagen.

Para que consultéis vuestras dudas:


________________________________________________________________________________

Primera tarea

Cada alumno tiene que realizar por sí mismo una serie de fotografías que demuestren la comprensión de los conceptos explicados.  Deberán insertarse según el orden y temática siguiente:

  • Fotografía en la que predomine el punto (demostrando cualquiera de sus capacidades).
  • Fotografía en la que predomine la línea (demostrando cualquiera de sus capacidades).
  • Fotografía en la que predomine la textura (demostrando cualquiera de sus capacidades).
  • Fotografía en la que predomine la forma (demostrando cualquiera de sus capacidades).
  • 3 fotografías que muestren los siguientes tipos de iluminación y direccionalidad: luz natural, luz artificial y contraluz.
  • 2 fotografías en las que se aprecie que la gama de color imperante es una armonía y otra con contraste cromático.
  • Para el tiempo se debe hacer una fotografía en la que predominen las líneas cinéticas.
Una vez hechas e insertadas en el blog el alumno tiene que titularlas (opcional) y explicar, brevemente, a qué contenido se refiere y cómo lo ha trabajado.