Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 1ºESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºESO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2023

Construcción de un laberinto en 1º ESO para practicar el trazado de paralelas y perpendiculares.

  •  ¿A quién no le gusta solucionar un laberinto? 

           Nos adentramos en el mundo de la geometría un año más en 1ºESO y lo primero es practicar con las plantillas. Este año vamos a usar el diseño de un laberinto para practicar el trazado de paralelas y perpendiculares y divertirnos de paso.

  • ¿Qué es un laberinto? 

          Un laberinto (del latín labyrinthus, y este del griego λαβύρινθος labýrinthos) es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en el mismo. La etimología de la palabra es dudosa, aunque parece provenir de Asia Menor.1

Los laberintos de forma cuadrada o rectangular son los más antiguos que existen, si bien posteriormente se han diseñado con otras formas de base, como la circunferencia.

Sello egipcio (hacia el 2100 a.C.), con el diseño de un laberinto.

       Monedas minoicas (hacia el 300 a.C.), con el símbolo del laberinto.


Información extraída de .wikipedia.org

  • ¿Cuáles son los laberintos más famosos en la actualidad?

            Laberinto de Reignac sur Indre, Francia.Foto de Yann Arthus Bertrand. Guiajando.com

       
     Plantación Dole (Hawái)Revista Elle.

           En estos 2 artículos nos dan buenos ejemplos. Pincha sobre los enlaces guiajando.com  y  elle.com.

Y tenemos uno muy cerquita, en Cartagena, en el parque de Tentegorra.

  • ¿Quién lo inventó?

           Según la mitología griega el inventor del laberinto fue Dédalo al crear el laberinto de la isla de Creta para encerrar allí al Minotauro. Si no conoces la leyenda clica aquí para ver un artículo de la revista National Geographic


TAREA

    • En clase cada alumno diseñará su propio laberinto de base cuadrada.

  1. Hay que hacer una primera versión (BOCETO) sobre una hoja de cuadritos para tener claro el diseño.
  2. Primero trazamos, al menos, 5 cuadrados concéntricos. El primero es el del centro, el más pequeño, de sólo 2 cuadraditos de lado.  USO LA REGLA aunque las líneas estén dibujadas en la hoja para practicar.
  3. Luego dibujo el resto. Todos estarán separados de cada lado del inmediatamente anterior 2 cuadraditos.
  4. Entonces, con colores diferentes y en este orden dibujo:
    1. El camino.
    2. Las PUERTAS por las que cruzamos de un pasillo a otro.
    3. Los MUROS que dificultan el paso.
    4. Algunas PUERTAS FALSAS.
  5. Ahora se HACE A LIMPIO en una lámina DE DIBUJO.
  6. CREO UNA RED DE CUADRADOS para lo que marco en el borde largo horizontal y en uno de los verticales cado 1,5 o 2 cm. Los alumnos más valientes lo harán con 1 cm de separación entre ellos
  7. Trazo paralelas por esas marcas. Uso la escuadra y el cartabón a modo de ascensor.
  8. Dibujo los cuadrados concéntricos (los mismos que hice en el boceto anterior).  Entre ellos se separarán 1 cuadrado de los que hay en la red que acabas de dibujar.
  9. Borro las líneas que no he usado para hacer los cuadrados para ver mejor.
  10. Copio el diseño que hice en mi boceto en esta lámina sobre los cuadrados dibujados. Ahora no puedo usar colores, sólo lápices.
  11. En función del diseño inicial borramos los trozos de línea por donde hay una PUERTA. La anchura de ésta es siempre de 1 cuadrado.
  12. Ahora dibujo los MUROS con regla.
  13. Y las PUERTAS FALSAS.

                                    .                 y YA HAS TERMINADO.

                                  • Mira el tutorial:  


                                  • Para los que disfrutáis solucionando laberintos dejo el enlace a unos generadores de laberintos online gratuitos:

                                  1. https://www.mazegenerator.net/
                                  2. https://herramientasyutilidades.com/entretenimiento/generador-de-laberintos/
                                  3. https://puzzlemaker.discoveryeducation.com/maze


                                  domingo, 10 de septiembre de 2023

                                  1ºESO La línea y la textura. Conocemos otra cultura. CATRINAS para celebrar el día de los difuntos.

                                  https://www.pinterest.es/pin/1970393574019750/
                                  • Conocer costumbres y culturas diferentes a la nuestra siempre resulta enriquecedor. Por eso vamos a bucear en la cultura mejicana e investigar para aprender cómo celebran ellos la noche de los Difuntos.


                                  EN CLASE

                                  1º ¿Cómo se celebra en nuestra familia? Algunos tienen su familia en otro país, ¿puedes averiguar cómo se celebra allí? El próximo día lo compartiremos en clase.

                                  2º Nos informamos:

                                    1. Los altares del día de los muertos. (Así los hicieron en 2ºESO compañeros de otro instituto. Enlace.)
                                    2. Calaveras.
                                    3. Pan de muerto.
                                    4. Papel picado. 
                                       Freepng

                                    5. Flores de caléndula y tagetes. 
                                       Wikipedia

                                  Más información:

                                    • Tradiciones del día de los muertos  Enlace
                                    • Desde la universidad nos cuentan. Enlace.
                                    • Desde el gobierno mejicano. Enlace.
                                  • ¿Has visto la peli  El libro de la vida de Disney?¿Te gustó?¿Qué enseña? Trailer en español.


                                  3º MANOS A LA OBRA

                                  • El PROYECTO va a consistir en la creación de una catrina para cada uno de vosotros.
                                  • MATERIALES: todo con lo que puedas hacer líneas (rotuladores, lápices, ceras, témperas-pinceles,...)

                                  ¿Qué es una catrina? ¿Quién la creó? Solución. 

                                  Katrina original. Grabado sobre metal.

                                  https://www.pinterest.es/pin/2885187255005142/

                                  PASOS

                                  1. Bocetos en blanco y negro y a color de máscaras simplificadas hechas en tamaño cuartilla.

                                  • Dobla 2 folios por la mitad y haz 4 bocetos en las cuartillas que te salen.

                                  2. Elige uno de los bocetos y hazlo en la máscara definitiva.

                                  Como puedes ver en este vídeo hay que intentar que parezca una calavera adornada 


                                  TUTORIAL de la PROFE

                                  jueves, 8 de junio de 2023

                                  Viñeta sorpresa para los tipos de planos fotográficos. 1ºESO

                                  Damián 1ºD

                                  Los alumnos de los cursos de primero han confeccionado una viñeta, a partir de una lista de personajes y otros elementos, sin saber si pertenecían a una historia ya escrita. En una de las clases así fue y es fácil identificar la escena del jardín de Alicia en el País de las Maravillas. Esa en la que la Reina de Corazones descubría a sus soldados pintando de rojo las rosas.
                                  En la segunda parte del ejercicio han ejemplificado dentro de la viñeta cada uno de los planos fotográficos que se han explicado.

                                  Muestro algunos resultados.

                                  Valeria 1ºF

                                  1ºF

                                  Claudia R 1ºD

                                  martes, 6 de junio de 2023

                                  Esgrafiado con ritmo. 1º de ESO.

                                  Ilustración original de Ouiam Jbari 1ºC

                                  El trabajo ha consistido en usar la técnica del esgrafiado con rotuladores cubiertos de cera negra para crear una ilustración. En ella han creado una composición rítmica y usado la ley de la semejanza para resaltar una figura y que así contraste con el resto. 

                                  Para este trabajo nos inspiramos en algunos trabajos publicitarios.

                                   
                                  Prototipo para marca de helados hecho por la profe.


                                  jueves, 19 de enero de 2023

                                  Viñeta de pececillo y pajarito. Mediatriz y bisectriz.

                                  •  Con algo de demora muestro alguno de los resultados de la viñeta que creamos en 1ºESO con Pececillo y pajarito.

                                  Los contenidos trabajados fueron:

                                  1. Geometría: mediatriz (pez) y bisectriz (pájaro).
                                  2. Historieta: viñeta, planos, bocadillos y metáforas visuales.
                                  3. Color. Gama de fríos en el pez y cálidos en el pájaro

                                  Algunos ejemplos:
















                                  lunes, 14 de noviembre de 2022

                                  martes, 8 de noviembre de 2022

                                  Tarjeta sorpresa. Trabajando la publicidad en 1ESO.

                                  María el Manssouri 1E

                                   En 1 ESO B, C, D, E y F estamos terminando de realizar un trabajo de publicidad encubierta. En realidad se ve que es un mensaje publicitario pero solo al final.

                                  El trabajo ha consistido en realizar una tarjeta ilustrada que al desplegar se muestra que es un anuncio. Cada alumno ha diseñado un emoticono monstruoso ya que el trabajo estaba pensado para la campaña de Halloween. En concreto cada alumno enfocada su campaña publicitaria a una chuchería.

                                  Como en todo proyecto primero se han realizado bocetos en los que se mezclaba las características obligatorias para todas las tarjetas y la parte creativa libre.

                                  Lo primero que tenía que hacer cada alumno era plegar su lámina de manera que tuviese cuatro partes iguales. Obvio si la tarjeta desplegada se ve en formato vertical las partes obtenidas son franjas horizontales.

                                  Luego, estando la tarjeta plegada, cada alumno ha realizado dos círculos concéntricos de cinco y 6 cm de radio. Además, La base de los ojos eran circunferencias de un 1,5 cm y 2,5 cm. A la hora de trazarlos estos tenían que estar en la mitad superior de la cara. En principio eran dos ojos desiguales, para darle un carácter alocado, pero se permitían modificaciones añadiendo más de circunferencias. Lo que sí era necesario es que los ojos no pasarán a la franja en la que estaba la mitad inferior de la cara para que al abrir la tarjeta no quedarán divididas.

                                  El alumno tenía que cuidar la expresión del monstruo añadiendo unas cejas que la potenciaran.

                                  Una vez abierta, el interior de la tarjeta correspondía a la boca abierta del monstruo. Ésta era de diseño libre. 

                                  La última parte era diseñar una cartela en la que apareciera el nombre de la chuchería y un eslogan corto puesto que el espacio para escribir tenía un máximo de 5 × 3 cm.

                                  Y ya empiezo a recoger trabajos por los que puedo mostrar alguno.

                                  Boceto previo.


                                  Salma Khalati 1E


                                  Boceto previo


                                  María el Manssouri 1E

                                  viernes, 16 de septiembre de 2022

                                  Primeras actividades en 1ºESO

                                             Empezamos el curso con las evaluaciones iniciales y en 1ºF hemos estado realizando un pequeño divertimento. Empezaremos creando mensaje visual lúdico. 


                                       
                                  Ejemplo de otro año hecho como un collage de cartulina. También se usaron rotuladores, ceras y ojos adhesivos.

                                  • Nos hemos puesto a crear tarjetas susto a partir de la idea de las tarjetas desplegables. Esta actividad la he realizado otros años y siempre se obtienen resultados interesantes.

                                  Se puede curiosear en estos enlaces:

                                    1. Explicación del proyecto. Este año a 1ºF no se le ha pedido que se partiera de un círculo.
                                    2. Resultados.
                                    3. Sorpresas a partir de un triángulo.


                                  Ilustración sorpresa a partir de un triángulo.


                                  Ilustraciones de Paz Tamburrini hechas con la misma técnica.


                                  • Por otro lado, la segunda parte de la actividad será transformar la tarjeta en un mensaje publicitario que tenga como gancho el ser divertido. Por ese motivo le añadiremos un eslogan y crearemos un sobre.

                                  El humor es un recurso muy utilizado en publicidad y márquetin.




                                  ESLOGAN

                                  El anuncio estará pensado para la campaña de halloween.

                                  Del producto y marca que se prefiera. Mejor si se las inventa el alumno.

                                  Ejemplos:

                                  • Chucherías.
                                  • Invitación a una fiesta.
                                  • Un refresco.
                                  • Una peluquería.


                                  Marcas vía oniad.com


                                  SOBRE

                                  Tutorial








                                  Uno de los anuncios más exitosos de la historia.



                                  miércoles, 8 de junio de 2022

                                  Proyecto Micromundos. Gama de colores afines. 1ºB.

                                   Todos los cursos de 1º ESO estamos trabajando las gamas de color para crear un gran mural. Pero cada curso ha trabajado con una gama. Así, el grupo de 1ºE ha usado colores fríos. Si se quiere ver el resto de las damas trabajadas solo hay que mirar entre las anteriores de este mismo blog.

                                  Para tener más tonos:

                                  • Podían utilizar lápices, ceras duras y rotuladores.
                                  • Se ha podido pintar liso (tinta plana) flojo (apastelando) o fuerte para saturar más.
                                  • Otra opción era colorear creando texturas (puntitos,...)
                                   

                                  martes, 7 de junio de 2022

                                  Proyecto MICROMUNDOS. 1ºD Gama de colores fríos.

                                                                                                 Jesús

                                    Todos los cursos de 1º ESO estamos trabajando las gamas de color para crear un gran mural. Pero cada curso ha trabajado con una gama. Así, el grupo de 1ºE ha usado colores fríos. Si se quiere ver el resto de las damas trabajadas solo hay que mirar entre las anteriores de este mismo blog.

                                  Para tener más tonos:

                                  • Podían utilizar lápices, ceras duras y rotuladores.
                                  • Se ha podido pintar liso (tinta plana) flojo (apastelando) o fuerte para saturar más.
                                  • Otra opción era colorear creando texturas (puntitos,...)

                                  Noa

                                   
                                  Aya
                                  Mª José.
                                   
                                  Saiffden.

                                  Yahya

                                  Daniela.