Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Volumen 1º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Volumen 1º. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

Paralelas e ingeniería del papel en 1º ESO Plástica. Mini proyecto y resultados.

        
Daniela M. y Yasmina J.  

         Este año el trazado de paralelas lo hemos aplicado a la creación de una tarjeta de felicitación. Se pretende con ello lograr un resultado sorprendente y divertido.

Teniendo en cuenta que se trabaja con láminas y cartulinas escolares ha salido muy bien y sirve como prototipo ante la posibilidad de contar con papeles y cartulinas de mayor gramaje.

Así se planteó el ejercicio.

 CREA UNA TARJETA CON DESPLEGABLE SORPRESA.

design/c/scnb5wu)     Ejemplos de su uso el libros.

PASOS A SEGUIR:

    1. Coloca tu lámina en horizontal y divide tu lámina en dos partes.
    2. Dibuja todas las rectas paralelas al borde que quepan en una de las mitades. Tienen que estar separadas entre ellas 1 cm.
    3. Separa las dos mitades de la lámina.
    4. Reserva una franja de 2 cm a la izquierda de la mitad que conservas, de arriba hasta abajo.
    5. Corta cada franja por las líneas paralelas pero no dentro de la franja vertical.
    6. Dobla una cartulina en dos.
    7. Pega la franja vertical junto al pliegue, en la mitad izquierda. Procura que las tiras no se peguen también.
    8. Espera que se seque el pegamento.
    9. Pon pegamento en la tira inferior, por la parte de atrás y pégala sobre la cara de la derecha de la cartulina.
    10. Pon pegamento en la tira superior, por la parte delantera y pégala sobre la cara de la izquierda de la cartulina. Lo mejor es que tras poner el pegamento cierres la tarjeta y aprietes.
    11. Decora con los materiales y técnicas que prefieras la portada delantera y trasera de la tarjeta.
  Ejemplo de empaquetado 

  • Comienzan a llegar los resultados así que muestro algunos de ellos de la clase 1ºE.

Aya.

Yasmina J.  y Daniela M.


 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Reciclado + halloween= bustos monstruosos. 1ºA Plástica.

   

       Muestro los resultados logrados en 1ºeso A con mi compañera de departamento Eva Sánchez-C. Destro del proyecto departamental sobre Halloween ella ha trabajado los contenidos de funciones del lenguaje, la textura y el volumen. Además, con este trabajo se ha contribuyendo al reciclado de envases.

Así quedó.




martes, 3 de marzo de 2020

miércoles, 4 de diciembre de 2019

1º ESO Tema 2: elementos del lenguaje gráfico-plástico. El Punto, la Línea y la Luz. Teoría y lámina.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO


 PUNTO, LÍNEA Y LUZ.  DEFINICIÓN Y CUALIDADES.


 



En este tema vamos a descubrir técnicas gráfico-plásticas con las que poder crear formas o manchas expresivas con puntos y líneas.
  • Para ello lo primero es dividir dos láminas en cuatro cuartillas iguales cada una. Usaremos 6 para practicar con las técnicas.

TÉCNICAS PARA CREAR FORMAS Y TEXTURAS CON PUNTOS

1. Puntillismo estampando con bastoncillos, palitos, puntas de bolígrafo que no pinten, horquillas,...




  • Se puede crear, por ejemplo, un mandala con formas figurativas o abstractas.
    • En el caso del mandala es importande ir poniendo los puntos, de forma ordenada, en anillos concéntricos para el mismo color y tamaño.
https://www.pinterest.es/pin/665547651160347468/

O toda una composición.
Nadie ha dicho que un punto tenga que ser necesariamente redondo.

2. Puntos sobre soporte húmedo hechos con pincel y otros materiales. 
  • Se necesitan pinceles y palitos para gotear. Un gotero es genial.
      • Primero se moja la cuartilla.
      • Segundo, se hacen los puntos apoyando el pincel y luego dejendo gotear. Incluso se puede pintar primero el fondo de un color y, estando aun mojado, apoyar y gotear con el pincel. 
 3. Puntos sobre soporte seco hechos con pincel y otros materiales.
  • Se necesitan pinceles y palitos para gotear. Un gotero es genial.
      • Se hacen los puntos apoyando el pincel y luego dejando gotear.
4. Puntos con burbujas de jabón.
  • Hay que usar pajitas para crear las ponpas. Si se quieren más grandes habrá que usar una botella cortada de plástico.

  •  Sopla dentro del baso para crear ponpas con color y pon las burbujas sobre la cartulina.



TECNICAS PARA CREAR FORMAS Y TEXTURAS CON LÍNEAS
1. Mojando una cuerda en pintura.
  1. Se moja la cuerda.
  2. Se mete dentro de un papel que luego doblamos para tapar dicha cuerda.
  3. Se presiona el papel mientras sacamos la cuerda tirando de ella. 
2. Soplando con una pajita.
 Ejemplo. Con esta técnica la niña hace el pelo.
  1. Se prepara pintura aguada.
  2. Ponemos una gota sobre la lámina.
  3. Soplamos sobre la gota en diagonal para que se desplace la gota. 

miércoles, 14 de marzo de 2018

Máscaras de carnaval en 1º ESO. Resultados.






Aunque un poco tarde, muestro algunas de las máscaras que los alumnos de 1º de ESO han realizado este trimestre para practicar las texturas táctiles, hechas con diferentes técnicas con papeles variados; medir; la simetría axial y el paso de las dos a las tres dimensiones.




martes, 16 de enero de 2018

Volumen y texturas en 1º ESO: máscaras y tocados para el Carnaval

Pablo. (Papeles cortados, churros, liso cartulina y celofán, flecos)

Como pronto será Carnaval vamos a realizar un proyecto relacionado con él, en el que trabajaremos la textura táctil y el volumen. Además, repasaremos lo ya aprendido en geometría para trazar circunferencias, polígonos y medir.

1.  Observa estas imágenes y piensa, ¿cómo han hecho las diferentes texturas táctiles que se ven? ¿Con qué materiales están hechas? ¿Podría hacer esas mismas texturas con otros materiales?.



 



2.  Repasa las nociones explicadas sobre la Textura y a qué nos referimos con textura táctil antes de iniciar el trabajo.


3. PROYECTO: sigue estas instrucciones para hacer el trabajo.

OBJETIVO

En esta ocasión cada alumno va a realizar:.
  1. Una plantilla para una máscara con las medidas de su cara y una plantilla con la nariz que se le pegaría a la máscara para taparla. 
    • Tendrá que enseñar este trabajo a la profesora antes de comenzar la siguiente fase.
  2. Luego, elegirá una de estas opciones como trabajo final:
      1. Una máscara o antifaz.
      2. Un tocado para la cabeza.
  3. En ambos casos cada trabajo tiene que estar totalmente cubierto por, un mínimo, de cinco tipos de texturas táctiles hechas con papeles de diversos tipos (seda, pinocho, folios, cartulinas, cartón, celofán, etc).

INSTRUCCIONES
  1. Me dejo llevar por mi fantasía y hago mis bocetos en el cuaderno.
  2. Selecciono uno y se lo enseño a la profesora.
  3. Fabrico una plantilla a medida para una máscara que tape toda la cara. Ella estará hecha tomando las siguientes medidas de mi cara ( a esto me ayuda mi compañero) sobre un folio doblado por la mitad a lo largo:
    1. Medidas que se ponen en el eje vertical (sobre el doblez del folio en vertical):
      1. Distancia entre el nacimiento del pelo en la frente y la barbilla.
      2. Distancia entre el nacimiento del pelo y el puente de la nariz.
      3. Distancia entre el puente de la nariz y la base de la nariz.
      4. Distancia entre la base de la nariz y donde se juntan ambos labios..
      5. Pienso y hago una lista de material para el siguiente día.
    2. Por la marca del puente de la nariz dibujo una perpendicular al eje vertical. Sobre ella marco la situación desde el eje vertical al centro del ojo (si mira al frente) y luego hasta la sien (cerca de la patilla).
    3. Uno mediante un arco a mano alzada las medidas del nacimiento del pelo con la de la sien y esta con la de la barbilla. Lo hago a mano alzada.
    4. Recorto la silueta de la máscara que me ha salido, un hueco para el ojo (ovalado), otro triangular para colar la nariz y otro ovalado para la boca. Lo hago estando aun el folio doblado para que, por simetría, me queden las dos mitades iguales.
  4. Fabrico la plantilla de la nariz según se enseña en clase.


  5. Le enseño ambas plantillas a la profesora.
  6. Hechas las plantillas elijo mi obra final. En esta fase tengo que tener en cuenta que: 
    1. Si se elige la máscara - antifaz:
      • Comprueba bien que que los agujeros de tus ojos, nariz y boca están en su sitio.
      • Copia el contorno de la plantilla y sus huecos en una cartulina. Ésta servirá de base para tu antifaz o máscara. Sobre ella pegarás las texturas.
      • Si decides hacer un antifaz recorta su silueta sobre la plantilla base para que te salgan sus dos mitades simétricas. Recortas el nuevo contorno y ese es el que usas para hacer la base definitiva en una cartulina. 
    2. Si haces el tocado:
      • No olvides hacer primero una gran arandela de doble cartulina, con la medida del contorno de tu cabeza.
      • En función de tus bocetos necesitarás más piezas que sirvan de estructura (puede que tengas que hacer un cilindro o un cono). Por eso comenta tus ideas con la profesora para que te oriente.
  7. Por último, tienes que pegar sobre ella  las 5 texturas táctiles hechas con papel obligatorias.
Ejemplo de perforado con punzón en positivo (relieve para adentro) y en negativo (relieve para afuera).
MATERIALES para el trabajo.
  • Todo tipo de papeles y cartones, procurando reciclar lo que tengamos por casa (cajas, periódicos, el rollo del papel higiénico...)
  • Goma Eva.
  • Pegamento.
  • Tijeras.
  • Hilos de colores, lana,...
  • Plumas.
  • Purpurina.
  • Material para coloreas.
  • Cuentas de colores.
  • Trozos de plástico.
TÉCNICAS Y TIPOS DE PAPEL ÓPTIMOS PARA REALIZARLAS

  1. Bolitas ---papel de seda, celofán y hojas finas. El papel charol va regular.
  2. Churros (papel retorcido sobre sí mismo) ---papel de seda, celofán y hojas finas. El papel charol va regular
  3. Tirabuzones --- papel de seda, celofán y hojas finas. El papel charol va regular
  4. Papel cortado a tijera (formas o tipo flecos) --- Valen todos.
  5. Papel rasgado --- Valen todos.
  6. Papel perforado con punzón u otros utensilios (cútex) --- Cartulina y cartón.
  7. Papel plegado en zig zag --- Cartulina y cartón.
  8. Papel tejido --- Valen todos.
  9. Papel ondulado --- Mejor con hojas o cartulinas no muy gruesas.
  10. Otros...

Las siguientes imágenes nos pueden ayudar a inspirarnos aunque no en todas encontramos 5 texturas diferentes.


pinterest.es/source/artemio.be/

____________________________________________________________________
Actualización:  así han quedado al final este año.
 Characed.
 Pablo.

Verónica y Lucía.