Translate

viernes, 7 de octubre de 2011

Lenguaje visual en 4'ESO

Estos son los estupendos resultados del trabajo de mis alumnos de 4'C. Quiero felicitaros por el resultado y animaros a que sigáis así de trabajadores. Ah, no quiero escuchar mas lo de no se hacer eso y que difícil. Al final lo habéis conseguido.
Por cierto, el trabajo trataba sobre la transformación del significado de una imagen a partir del fotocopiado y manipulación usando el collage como técnica. En ocasiones los resultados eran meramente estéticos aunque la mayoría de los alumnos se decantó por expresar un sentimiento o idea concretos.



Mi agradecimiento a Maribleduca e Inma Contreras en cuyos blogs me he inspirado.

Lenguaje visual en 1ºESO

Ante todo un saludo a todos: 1'A, 1'B y 1'C.
Como hemos terminado el tema del Lenguaje Visual ya y pronto es el examen, pongo un ejemplo de cada uno de los trabajos que hemos hecho sobre diferentes puntos del tema. En otra ocasión pondré mas.
En este primer trabajo tuvisteis que transformar una imagen publicitaria y convertirla en otra con función expresiva-estética utilizando para ello el recurso de la técnica de su deformación, al cortarla en tiras y pegarlas al gusto.


En el segundo trabajo, probamos a crear una imagen exhortativa, propia del lenguaje publicitario, en la que os pedía que intentaseis vender un producto sin perder de vista que éste tenía que verse bien al igual que su marca, logotipo y eslogan.



Por último, vimos algunas de las leyes perceptivas básicas como la de figura-fondo o la del contraste. Teníais que hacer dos composiciones, una homogénea y otra contrastada, usando una misma figura.

jueves, 6 de octubre de 2011

Ilusiones ópticas y percepción.

        En 3º y 4º de la ESO estamos con el tema del Lenguaje Visual y la percepción. Aunque ya hemos dado la teoría en clase y, por si no anotásteis la página llamada Ilusionario os dejo el enlace.

Recordad que tenéis que elegir a un artista e intentar emular alguna de sus obras en las que aparece uno de los recursos perceptivos que hemos dado. Que debéis estudiar la técnica con que se realizó la obra, usar una similar y analizar las gamas de color de la obra. Se admitirán pequeñas variaciones si se estima conveniente.
¿Sabríais decirme que efecto se usa en estas obras? Creo que alguna te puede interesar Michael Jordan.
Vía http://ilusionesopticas.wordpress.com


Y para los que estabais interesados en las sensaciones de movimiento ved la web educacionplastica.net. Allí encontraréis aplicaciones para simular algunas de ellas.
A ver si os gustan estas dos ilusiones:





Vía http://arteducativolanus.blogspot.com

miércoles, 5 de octubre de 2011

La sección áurea.

Aquí cuelgo para mis alumnos de 2ºBto de Dibujo Técnico, unos interesantes y esclarecedores vídeos sobre la sección áurea que estamos explicando ahora en clase. No olvidéis ver el titulado Nature by Numbers que está en una entrada anterior del 13 de febrero del 2011 en el blog.


Y como curiosidad ved a el Pato Donald explicando la divina proporción.


Espero que así entendais mejor el concepto.

martes, 20 de septiembre de 2011

Juguetes de diseñador

                                                                     De C. Saborío
Visto: +Z+ mis cosas

viernes, 16 de septiembre de 2011

Nick Georgiou

Los Papás también se esfuerzan.

Comienza un nuevo curso y muestro cómo los papás también se esfuerzan con sus niños. Y si no comprobad lo que hacen éstos por sus niños: decorar a diario la bolsa de su almuerzo. Aquí encontrareis buenos ejemplos.


martes, 23 de agosto de 2011

Crear música a partir de prismas


En numerosas ocasiones se recuerda en clase como las artes están relacionadas. Así que os muestro esta aplicación para que podáis comprobar como es cierto. Sólo hay que recordar lo que se explicó sobre el ritmo tanto en Educación Plástica como en Música.
Pinchad en glitch scape y podréis comprobarlo.

viernes, 19 de agosto de 2011

Huele a feria.

Carteles del hoy y del ayer. 100 años de diferencia.
Estáis todos invitados a la feria de la capital de esta esquinita, a veces olvidada, de España.


miércoles, 10 de agosto de 2011

Relieves y pintores murcianos.

La última actividad del Taller de 3º consistió en la realización del prototipo de un futuro relieve cerámico o de madera. Tenían que basarse en la interpretación de una parte de una obra de algún pintor murciano, simplificando lo que viesen hasta obtener planos sin de color. Para encontrar dicha obra utilizamos como herramienta la búsqueda a través de internet.
Estos son algunos resultados.

 Pedro se ha basado en una obra de Párraga.

En la obra de Belén se puede apreciar bien el uso de distintos grosores de cartón según sea la profundidad de los planos.