Translate

viernes, 16 de mayo de 2014

Emulando a M.C. Escher, módulos orgánicos para 3º ESO



Este curso los terceros de ESO de mi compañera Mar han realizado composiciones modulares basadas en la obra de Escher con la técnica del papel maché.
Los pasos a seguir fueron:
1. Conseguir la pasta de papel maché triturando papel higiénico  o de prensa.

2. Realizar un relieve en plastilina y pegar sobre él la pasta de papel.

3. Añadir detalles, dejar secar y extraerlo de la plastilina.
4. Pintarlo y decorarlo.
Este otro modelo lo realizaron en otra clase.

Hay que reconocer que algunos han quedado muy graciosos.

jueves, 15 de mayo de 2014

Proyecto: Escultura de 4ºESO

Abordamos la tridimensionalidad en 4º de ESO acercándonos a las posibilidades que ofrece la arcilla para crear esculturas.
Recordar que la temática de vuestra obra será libre pero que tiene que ser un proyecto serio.
Tendréis que realizar bocetos, fotos de seguimiento y un diario de trabajo en el que expliquéis las cosas, buenas y malas, que habéis aprendido cada día.
Para comenzar muestro unos vídeos para que apreciéis la técnica los materiales necesarios.


Cómo puede que no os haya quedado claro cómo se hace la estructura de alambre os muestro otro vídeo que lo explica. Muestras estructuras sencillas.



Y si os llama la atención el mundo de la animación debéis consultar páginas como esta.
animateclay.com

viernes, 9 de mayo de 2014

Proyecto: 87 tatuajes para trabajar la simetría en 1º de ESO

Ahora que ya sabemos la diferencia de lo que es la simetría axial y la simetría central, nos vamos a fijar en el trabajo y las imágenes que la profesora Mayalén ( a la que agradezco la gran idea) a propuesto a sus alumnos a través de su blog edplasticamayalen.blogspot.com.  Por cierto que 87 son los diseños definitivos originales que, si ninguno falla, deberíamos tener al final entre todos.

 Tatuaje marroquí

 Tatuaje geométrico

Tatuaje polinesio

En nuestro caso no realizaremos toda la actividad. Seguid los pasos:
  1. Visionado de ejemplos variados de tatuajes por estilos.
  2. Realización de una lámina con un mínimo de 4 y un máximo de 8 cuadrados de 5 cm de lado, en los que dibujaremos ejes de simetría verticales, horizontales, diagonales y perpendiculares.
  3. Dibujaremos tatuajes originales con formas en positivo o negativo, sólo en una mitad o cuadrante.
  4. Seleccionaremos el boceto que más nos guste y lo ampliaremos. Para ello recurriremos al método de la cuadrícula: dibujamos un cuadrado grande en un folio, de 20 cm de lado y subdividimos tanto este cuadrado como el del boceto en el mismo número de cuadrados. Entonces nos ayudamos de la retícula formada para copiar el tatuaje en grande.
  5. Para dibujar la otra mitad del tatuaje o los otros tres cuartos recortamos el cuadrado grande y lo doblamos por su eje o ejes de simetría. Con el papel doblado calcamos el modelo sobre la parte en blanco.
  6. Por último, terminamos de colorear.
  7. La parte de realizar nuestros tatuajes sobre la piel con rotuladores permanentes la vamos a dejar para final de curso.








Ejemplo de copia y aumento con cuadrícula. Vía coloreardibujo.com

Esta es la presentación realizada por la profesora para sus clases. Os puede aclarar alguna duda aunque ya sabéis que hemos cambiado cosas en nuestra versión:


Si os interesan los tatuajes no os perdáis:
zonatattoos.com y Pinterest tatuajes-asombrosos/  para ver ejemplos como estos:



Proyecto esculturas ensambladas.1ºESO

Versión del otro curso.

Este año realizamos para el tema del Color y la Forma un proyecto que se hizo ya en otro curso. Se trata de la realización de esculturas abstractas a base de planos ensamblados. Así que realizaremos formas planas , orgánicas y geométricas, que ensamblaremos para obtener una forma volumétrica.
En clase hemos hablado de los tipos de forma y su clasificación. Por otro lado también hemos aclarado lo que son los las gamas y los tonos afines.

Así, las formas se clasifican según su origen y estructura:
1. Según su origen:      
   NATURALES y ARTIFICIALES
2. Según su estructura:
ORGÁNICAS: tienen perfiles irregulares.
GEOMÉTRICAS: siguen un orden matemático.
PLANAS: tienen dos dimensiones.
VOLUMÉTRICAS: tienen tres dimensiones.

Por otro lado, los COLORES AFINES: son aquellos que están próximos en el círculo cromático. Cuando usamos esta gama de colores en la obra no hay ningún color que llame la atención más que otro. Un ejemplo de gama de tonos afines puede ser el amarillo verdoso, el amarillo, el amarillo rojizo y el rojo bermellón.
Pasos para realizar la actividad:
  1. Dibujar y recortar en cartón reciclado un mínimo de tres formas geométricas: un triángulo equilátero, un cuadrilátero y un polígono regular o su estrella.
  2. Dibujar y recortar en cartón reciclado un mínimo de tres formas orgánicas.
  3. Recortar en cada forma tres ranuras del grosor del cartón.
  4. Para colorear usaremos las témperas y hay que escoger tres tonos del círculo cromático que sean afines. Además realizar mezclas de ellos con negro y blanco para tener otros claros y oscuros.
  5. A la hora de montarla sois libres de hacerlo individualmente o en grupo.
Para más información ved la entrada de otro año del blog.

martes, 6 de mayo de 2014

Simetría radial- simetría axial con papeles picados..

SIMETRÍA RADIAL-CENTRAL
Si pincháis en este enlace tenéis un tutorial para hacer copos de nieve nievctryblogger.blogspot.com.es




SIMETRÍA AXIAL
Vemos un montón de ejemplos de simetría axial en los papeles picados mejicanos.




lunes, 5 de mayo de 2014

Simetría axial matemática y aparente con Ernst Haeqkel.

A través de la página de Natalia Ramirez de pinterest.com, he descubierto estos estupendos ejemplos de simetría que nos van a ayudar a ilustrar el tema.
Recordad que cuando dos formas son simétricas parecen iguales es decir, tienen las mismas dimensiones angulares y longitudinales, pero sus elementos están girados, han rotado respecto a un eje o centro.
Por eso distinguimos entre dos tipos de simetría:
Simetría axial: formas simétricas respecto a un eje-línea. Dichas formas se hayan situadas sobre una recta perpendicular al eje (imaginaria) y a la misma distancia de él.



Simetría radial-central: formas simétricas respecto a un centro-punto.Dichas formas se hayan sobre una línea que pasa por ese centro y a la misma distancia de él. Se produce el efecto "papel del caramelo", pues para abrir o cerrar el caramelo hay que realizar dicho giro.

 Passiflora Incarnata. James Henderson.
Simetría central aparente.




Fijaos que en unos casos hay simetría matemática y otros simetría aparente.

thebeastisback.com
En esta ilustración prima la simetría matemática con dos excepciones, ¿sabrías decir cuales?

Este caso parece de simetría aparente.
  • En estas láminas vemos como hay simetría en el conjunto de la lámina y en algunas de las criaturas representadas. ¿Sabes decir alguna?


Ernst Haeqkel

Y por si alguno tiene dudillas en el tema de La Forma aquí tenéis una presentación corta del blog Las Tic en Plástica.


La Forma plana from Lucía Alvarez

También podéis ver un vídeo del programa Redes sobre las simetrías del universo. 


O realizar una pintura simétrica con témperas como explica este vídeo.

viernes, 2 de mayo de 2014

La línea curva en la composición.

En ocasiones es difícil encontrar ejemplos de imágenes donde la línea compositiva sea la curva, que tanto movimiento aporta. Este ejemplo me parece muy bueno.


martes, 29 de abril de 2014

Collages con papel artesano.


 En Taller de Expresión Creativa de 3ºESO han realizado el siguiente proyecto: crear una obra usando como soporte papel artesanal y en torno al concepto de tiempo.

  1. La profesora Mar dio una serie de imágenes en fotocopia que podían  integrar en el soporte junto con otros materiales como hilos u otros papeles lisos o con tipografía, purpurina...
  2. Se fabricó pasta de papel y placas de papel artesano por capas.
  3. En  la última capa se incrustaban algunos materiales.
  4. Sobre la placa seca se pegaban el resto de componentes de la imagen.

Flores de colores. 1º de ESO

Hemos comenzado el tema del Color y la Forma realizando una composición libre primaveral con flores en la que, obligatoriamente, había que pintar con los tres colores primarios (amarillo, azul cian, magenta) y lograr los colores secundarios realizando sus mezclas a partes iguales. De esta forma lográbamos con los lápices el violeta, el verde y el rojo.
Además, había que intentar  lograr, en tres de ellas, la gradación del color desde el blanco al color puro.



viernes, 11 de abril de 2014

Proyecto Ilustración 4º: creación de un libro pop-up. Resultados.

Terminamos el trimestre y me quedan cosas por publicar. Estos son los libros que elaboraron los equipos Cebra, Canguro y Loro en 4º ESO en el proyecto Ilustración, aplicando las técnicas pictóricas y de construcción de desplegables que aprendimos en el trimestre.
  • Equipo Cebra: Klaudia Graboska, Jhon Álvarez, Andrea Quesada, Amanda González, Lucía Cárceles.






Detalles: desplegable a 90º con pliegue en ángulo. Técnicas: tintas planas, texturas con sal, veladuras.




Detalle: desplegable a 90º con pliegues paralelos al eje central. Técnicas:tinta plana y tramas a rotulador, estampación, textura con sal.


  • Equipo Canguro: Laura Cámara, Loreha Egea, Pablo Rodriguez, Lorena Murcia y Vladys.

Portada y contraportada: dripping, plantillas en negativo, siluetas, collage.





Detalle: tintas planas, tramas, collage.


Detalle.



  • Equipo Loro: Olga Peñas, Leonor   ,Laura Gonzalez, Cristian  ,Desiree González.

Portada y contraportada: collage, jarrón-solapa.




Detalles: dripping, collage, tinta plana. 





Tramas, veladuras, tinta lana, texturas con sal.


Si os ha interesado el proyecto aquí tenéis más información: