martes, 30 de mayo de 2017
viernes, 26 de mayo de 2017
El Encuadre. Tareas 1º ESO.

Tipos de encuadre-planos
Tipos de ángulo-punto de vista.
- Para más información mira en patogiacomino.com
- Mira ejemplos en este enlace.
Veamos si nos hemos enterado. ¿Qué planos y ángulos se han usado en estas animaciones?


https://es.pinterest.com/source/kuro-nekostein.tumblr.com


https://es.pinterest.com/sobadsogood/


- Más en pinterest.com/teresaazt/
TAREA
Alumno dibujando los límites de los diferentes planos.
- Busca y recorta una imagen en la prensa, en la se vea a una persona o animal de cuerpo entero y erguido.
- Haz un recuadro grande en tu lámina para pegar la figura en su interior.
- Añadele un fondo-paisaje a el plano general que estás creando.
- Una vez terminado eso tienes que hacer recuadros de diferentes colores sobre la imagen. Con ellos limitaras los otros tipos de planos:
- Plano Entero.
- Plano Americano.
- Plano Medio.
- Primer plano.
- Plano de detalle.
jueves, 25 de mayo de 2017
Representación de piezas en Perspectiva Isométrica y Caballera a partir de sus vistas diédricas.
Primero un repaso de lo básico sobre la Perspectiva Axonométrica Isomátrica:
Perspectiva Caballera
________________________________________________________________________________
Representación de piezas en perspectiva.
- Ejemplos PAU:
P. CABALLERA.
lunes, 22 de mayo de 2017
Resultados de la tarea "Cualidades del color y colores complementarios: Viaje a otro mundo".
- La descripción de la tarea está en este enlace del blog.
- Así se trabajó este contenido otro año.
Los Grados de Iconicidad. 1º ESO.
Lu
Wean
Si recordamos, una imagen es la representación visual de un objeto en cualquier tipo de soporte.
Podemos establecer una relación entre una imagen y el objeto representado de la realidad. A cuánto se parece una imagen al objeto lo llamamos grado de iconicidad.


REALISTAS: el nivel de parecido entre la imagen y el objeto real es muy grande.

monografias.com
- Mira también las imágenes hiperrealistas de Malissa Cookeart y las esculturas hiperrealistas de Ron Muek.
FIGURATIVAS: somos capaces de identificar sin problema el objeto representado pero está más simplificado, le faltan detalles o está simplificado.
ABSTRACTAS: la imagen y el objeto real no se parecen en nada. Su interpretación depende de nosotros.
No se trata tanto de representar cosas como ideas, sentimientos o emociones que provoca lo que se quiere representar.
________________________________________________________________________________
TAREAS
1. Identifica el grado de iconicidad de las siguientes imágenes.
Este ejercicio se realizará en grupo en clase.

Emil Nolde.

Amarillo, rojo, azul 1925 Kandinski

Paisaje de Emil Nolde .
ANUAR PATJANE FLORIUK
2. Crea tú:
- Divide tu lámina en cuatro espacios iguales.
- Pega en el primero la foto de un objeto o animal.
- Dibuja en la segunda una imagen figurativa lo más realista que puedas.
- En la tercera dibuja una imagen figurativa menos realista.
- En la cuarta una versión abstracta inspirada en lo que nos hace sentir ese objeto.
Hay ejemplos de la tarea realizada en la parte de arriba de esta entrada.
Anímate porfa.
Siempre hay cosas interesantes en el mundo de la animación. Para muestra dejo estos.
O los episodios de LARVA.
O los episodios de LARVA.
sábado, 13 de mayo de 2017
El Lenguaje Cinematográfico en 4º Educación Plástica.
Como colofón del tercer trimestre en 4º vamos a trabajar el Lenguaje Cinematográfico. Así que, tras unas clases teóricas en las que explicaremos aspectos como el encuadre y los movimientos de cámara, cada uno tendrá que realizar dos actividades. Una de ellas individual y la otra en grupo.
Para trabajar la teoría hemos usado estas entradas del blog.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Una vez visionada la película en clase cada alumno tendrá que:
ACTIVIDAD EN GRUPO
Para trabajar la teoría hemos usado estas entradas del blog.
- Lenguaje cinematográfico 1: encuadre y tipos de plano.
- Lenguaje cinematográfico 2: Angulación y puntos de vista.
- Lenguaje cinematográfico 3: Movimientos de cámara.
- El lenguaje cinematográfico (ITE)
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Una vez visionada la película en clase cada alumno tendrá que:
- Analizar el trozo de ella que le haya tocado.
- Realizar capturas de pantalla con ejemplos de los diferentes tipos de planos y ángulos explicados.
- Identificar algún travelling, realizar capturas de pantalla que lo describan y justifique y explicar qué tipo de travelling es.
- Identificar algún paneo, realizar capturas de pantalla que lo describan y justifique y explicar qué tipo de paneo es.
- Para el trabajo individual y el grupal se puede usar la aplicación o herramienta que se quiera. Por eso enlazo un artículo de Mi pupitre de tics con algunas de ellas.
- No olvidar realizar el diario y autoevaluación.
ACTIVIDAD EN GRUPO
Se formarán grupos en clase para realizar un proyecto colaborativo. Éste consistirá en la realización de una presentación. En ella se explicarán los distintos encuadres y movimientos de cámara que hay en el Lenguaje Cinematográfico y se mostrarán algunos ejemplos.mipupitredetics.blogspot.com.es/p/poster-digitales.html
- Tendrá que realizarse un diario grupal en el que cada miembro vuelque su experiencia también.
- El storyboard suele tener una 16 escenas por minuto. Claro que en este trabajo los movimientos de cámara son mucho más breves. Eso quiere decir que deberéis dibujar uno 4 cuadros por movimiento.
- Tipos de movimientos de cámara:
- Travelling: descriptivo, acompañamiento y de relación.
- Paneo: descriptivo, acompañamiento y de relación.
- Estas presentaciones os aclararán dudas sobre en qué consiste y cómo hacerlo.
1. Cada integrante del grupo tendrá que planificar y realizar un minicorto con un tipo de movimiento cinematográfico. Previamente tendrá que realizar su storyboard, como guión técnico para el movimiento de cámara que le haya tocado.
2. Cada integrante también realizará una fotografía, con un encuadre y ángulo concreto.Por eso lo mejor es sortear entre los miembros de cada grupo lo que le va a tocar a cada uno.
En la fotografía el o los protagonistas deben aparecer haciendo algún gesto con el cuerpo y la cara. Se valorará positivamente la caracterización del modelo.
- Tipos de planos: Gran plano general, plano general largo, plano general corto- plano entero, plano americano, plano medio, primer plano largo, primer plano, primer plano corto, primerísimo primer plano y plano de detalle.
- Tipos de ángulos: normal, picado, contrapicado, nadir y cenital.
viernes, 12 de mayo de 2017
Anamorfosis en 1º ESO
Continuamos con el tema de la Percepción explicando las ilusiones ópticas.
Ejemplo de publicidad utilizando una ilusión perceptiva.
Foto: TeresaAzT
- Para explicar las ilusiones ópticas y ver buenos ejemplos vamos a consultar la web ILUSIONARIO.

- Mira cómo juega con la percepción la artista Jeey-ong Lee
ANAMORFOSIS
Las anamosfosis son imágenes creadas deformadas que vemos sin deformar al mirarlas desde un punto de vista determinado y/o usando artilugios como un cilindro o un cono espejado.
Encontramos ejemplos en el arte y en la publicidad.

Los embajadores. Hans Holbein.
valenciaplaza.com
Publicidad en el deporte.


Leon Keer
Hasta en el menaje:

- Mira más información sobre ellas en la web Ilusionario. También en ztfnews.wordpress.com concretamente sobre las anamorfosis cilíndricas.
_______________________________________________________________________________
TAREAS
1. Ver las anamosfosis y otras ilusiones ópticas de los ejemplos que ha traído la profesora.
2. Realiza tu propia anamorfosis utilizando la siguiente plantilla.

- Enlace al archivo PDF para descargarla.
- Dejo un enlace a un programa que te permite crear tus anamorfosis online.
Estos son algunos de los resultados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)