Translate

domingo, 17 de diciembre de 2017

jueves, 14 de diciembre de 2017

Adornos navideños hechos con polígonos regulares estrellados.

 Pasillo del Instituto en este curso 2017-18.
 Actualización: resultados de este año.


En 1ºESO hemos comenzado a explicar el tema de Los Polígonos.

A rare flower..:


PROYECTO
  • El objetivo de este proyecto es realizar un gran adorno navideño para una pared. Estará hecho con todos los trabajos de 1º de ESO. En concreto, con las estrellas que se dibujen a partir del trazado de polígonos regulares estrellados. 
  • Puede ser el hexágono regular estrellado, que ya practicamos en una ficha anterior, cuyos pasos están en el cuadernillo de apuntes u otro de los explicados. 

Pasos:
  1. Cada alumno tiene que crear su adorno navideño.
  2. Como base se elegirá una cartulina del color que el alumno quiera. No obstante, recomiendo que sea uno de los tonos claros para no tener problemas al colorear después.
  3. Primero se traza la circunferencia base. Recomiendo que su radio sea 2 cm  (mira la estrella pequeñita de la foto). y dibujo el hexágono regular inscrito (en amarillo).
  4. Ahora dibujo dos circunferencias usando el mismo centro que la primera. Sus radios pueden ser 5 cm y 9 cm.
  5. Para que mi adorno sea más elaborado y tenga más puntas, finalmente 12 puntas, tras hallar los vértices del hexágono regular (los pasos los tienes en los apuntes), hago líneas que desde el centro de las circunferencias pasen por los vértices del hexágono pequeño y las prolongo hasta que corten la circunferencia mediana y la grande. Se forman así tres "quesitos grandes", es decir, tres sectores circulares.
  6. Luego, mediante bisectrices, divido el espacio que hay entre cada dos vértices en dos partes iguales. De esta forma conseguirás tener un total de doce vértices equidistantes. 
  7. Puedes usar los vértices que encuentras en la circunferencia mediana y en la grande para experimentar y hacer arcos y líneas que hagan el diseño más atractivo.
  8. Sin borrar los trazados fundamentales hay que colorearlo y se puede añadir purpurina y recortes de otras cartulinas.

Aplicaciones para ayudarme:



  • Aplicación de polígonos estrellados online.
  • Aplicación para aprender los polígonos regulares en educacionplastica.net, concretamente el hexágono regular aquí.
  • Hexágono.
  • Octógono y su estrella.   ,  Octógono.2
  • Aplicación para aprender los polígonos estrellados en educacionplastica.net


    Una variante del hexágono estrellado.




    Algunas variantes del hexágono estrellado:

    Geometric Constructions:    Mi premero clase es la geometría.:
     followpics.me                                 pinterest.com

    • Para mis alumnos más rápidos dejo este extra: construir estrellas con palillos de dientes y cinta adhesiva. Enlace.

    Otros cursos hemos hecho estas otras actividades con polígonos estrellados:

    Prácticas de movimientos de cámara de Comunicación Audiovisual de 3ºESO.

    En clase se han visto los tipos de movimientos de cámara que se usan en el lenguaje cinematográfico. Para ello, hemos visto vídeos insertados en estas otras entradas del blog:
    • Tipos de movimientos de cámara. Enlace.
    •  Para repasar los tipos de movimientos, de planos, de ángulos, etc, con ejemplos concretos.

    Para comprobar que los hemos interiorizado vamos a realizar una práctica en equipo.

    INSTRUCCIONES
    1. Cada alumno tiene que realizar una toma, por cada uno de los movimientos a ilustrar. Por tanto, grabarán 6 ejemplos en total.
    2. El alumno ideará y dirigirá la grabación de cada uno de ellos.Por ello en el blog tiene que aparecer su plan de trabajo además de la explicación de en qué consiste cada movimiento y para qué se hace.
    3. Es voluntaria la grabación de un zoom  u otro movimiento extra.
    4. Los ejemplos tienen que montarse finalmente como un sólo vídeo-presentación, para ser subidos al blog y publicados en una entrada. Se recuerda que para poder incrustar el vídeo en el blog será necesario subirlo primero a Vimeo o YouTube. Tutorial en esta entrada. Y desde allí copiar el código embed para pegarlo en la entrada no usar redactar sino html.
    5. Es opcional también, aunque se apreciará positivamente, si los ejemplos se montan como parte de una secuencia. Por ejemplo, pueden ser parte de un supuesto videoclip.
     MOVIMIENTOS
    • Travelling:
      • Descriptivo.
      • De relación.
      • De acompañamiento-seguimiento.
    • Paneo:
      • Descriptivo.
      • De relación.
      • De acompañamiento-seguimiento.

    FECHA DE ENTREGA
    • La entrada del blog tiene que estar publicada antes del miércoles 10 de enero del 2018.
    Eso quiere decir que hay 6 clases para idear, grabar y editar los contenidos de vuestra entrada.

    miércoles, 29 de noviembre de 2017

    Ejemplos de encuadres en el cine y movimientos de cámara.

    Nunca viene mal tener ejemplos de los contenidos impartidos en clase. Aquí dejo unos vídeos al respecto.
    • El primer vídeo nos muestra los tipos de movimiento (travelling, paneo y zoom), el plano secuencia y los tipos de transiciones.


    • Ejemplos cretivos en la serie Sherlock y con Stranger Things.




    • Vídeo con otras transiciones (en inglés).


    Transiciones

    Match cut  -----------------    Corte
    Wipes  --------------------  Cortinillas
    Transitions ---------------------  Transiciones combinadas.

    Videoclips inspiradores para COA 3º


    Ok Go cuida mucho sus videoclips, siempre sorprenden por su originalidad aunque no suelen contar historias.
    En "I won´t let you down" comproberéis, por ejemplo, el uso del plano cenital y en usan animaciones con folioscopios y paneo de relación. en "Last leaf" hacen animación con dos tostadas.En "All is not lost" utilizan el punto de vista nadir y, en "The writtings on the wall", hay ilusiones ópticas.


    Otra artista que hace vídeos espectaculares y divertidos es Kate Perry. En sus vídeos suele contarse una historia y hay un gran despliegue de medios digitales.

    El stop motion es una técnica recurrente. Ved el vídeo de Coolplay.

    Crear un mural interactivo en Comunicación Audiovisual de 3ºESO, 2016-17

    Para trabajar el Encuadre en el Lenguaje Audiovisual este año vamos a usar la aplicación Popplet.
    En primer lugar, realizaremos prácticas de fotografía en las que cada alumno, ayudado de su pareja, realizará fotos que correspondan a los diferentes planos y ángulos.
    • Recuerdo que los planos y ángulos que hay que usar son:
      • Planos: gran plano general, plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano, plano de detalle. Extra: plano subjetivo.
      • Ángulos: nadir, contrapicado, horizontal, picado y cenital. Extra: ángulo aberrante.
     Seguidamente, se realizará un mural, entre los dos compañeros que forman el equipo, sobre los deferentes encuadres en el cine y la fotografía.

    1. Lo primero de todo será ver el tutorial de Lino.it. Pero si preferís leer mirad este post: murales y corcheras digitales con Lino.it del Observatorio Tecnológico de España. 
    2. Hay que registrarse en este enlace: linoit.com
    3. Cada pareja, tendrá que dividirse las tareas, para que cada uno realice y publique la mitad del trabajo.
    4. En el mural estarán las fotos, el tipo de plano y ángulo usado escrito en cada una.
    5. Además, se explicará brevemente, en qué consisten éstos y cual es su función. 
    6. Finalmente cada pareja insertará el mural en su blog. Mira el tutorial sobre cómo hacerlo.
                  ________________________________________________________________________
      • Otra aplicación del estilo es Popplet. Con esta aplicación on-line se pueden realizar muchos trabajos de clase como murales, mapas mentales, líneas de tiempo,...y organizar de esta manera nuestras ideas o los contenidos del tema,  añadiendo imáges, dibujos y vídeos (entre otras cosas). Además, esta aplicación podremos utilizarla sólos o en grupo.Así se explica en la entrada Trabajando con Popplet de Humanidades y NTICS.


      Resultado de imagen de padlet

      sábado, 25 de noviembre de 2017

      Navidad 2017

      La Navidad está a la vuelta de la esquina y ya estamos pensando en la decoración del hall, donde otro año más pondremos el stand de Cáritas, para recoger comida y juguetes.

      De momento barajamos estas ideas. 
      • Un telón hecho con rosetas gigantes.




      • Un telón hecho con guirnaldas de estrellas.

      miércoles, 22 de noviembre de 2017

      Tarjetas susto de 1º ESO. Resultados.

      Esta actividad ha tenido mucho éxito por lo que la recomiendo. Y, aunque no es posible poner todos los trabajos, muestro algunos.











      viernes, 20 de octubre de 2017

      Proyecto 1ºESO. Tarjeta: ¡qué susto!. Halloween 2017.





      Vamos a inspirarnos en estas tarjetas sorpresa para hacer nuestra versión geométrica.
      En nuestro caso, en lugar de dibujar sobre la lámina vamos a crear un ser-monstruo utilizando formas geométricas recortadas en diferentes cartulinas.


      Ejemplo de este curso 2017-18
      PRIMEROS PASOS:
      1. Para hacer la tarjeta, tienes que utilizar una cartulina tamaño A4. Ponla en horizontal.
      2. Luego, en los lados largos haz una marca a 20 cm y únelos con una recta.
      3. Recorta el rectángulo pequeño y quédate con el grande.
      4. Pliega ese rectángulo por la mitad, como se ve en la foto de la derecha (es el pliegue que se forma en el centro). 
      5. Deja doblada la cartulina y vuelve a plegar todo otra vez por la mitad. (Verás que se forman el pliegue superior e inferior de la tarjeta de la derecha de la foto).
      SIGUIENTES PASOS:
      1. Para hacer la cara dibuja una circunferencia de 7 cm de radio, en una cartulina de otro color.
      2. Para hacer los ojos usa otra cartulina de diferente color. Dibuja y recorta dos circunferencias, una de 2,5 cm de radio y la otra de 2 cm. No son iguales porque así quedarán más graciosos.
        • Para hacer las pupilas de los ojos, dibuja y recorta una circunferencia de 1 cm de radio y otra de 1,5 cm de radio. Tienes que usar otra cartulina para que el color sea diferente.
      3. Para hacer los dientes monstruosos, dibuja y recorta triángulos, trapecios y rectángulos pequeños, hechos con la regla, en cartulina del color que prefieras.
      ÚLTIMOS PASOS:
      1. Corta el círculo grande en dos partes (no tienen por qué ser la mitad justa), dibujando una recta secante para saber por dónde cortar recto. Piensa que esa recta tienes que situarla luego sobre el pliegue de la tarjeta, ya que es por donde se abre la boca.
      2. Pega cada trozo en el lugar del rectángulo-tarjeta de cartulina inicial que le corresponde, estando plegado.
      3. Dibuja y recorta los dientes. Tienen que ser triángulos, trapecios y rectángulos.
      4. Abre la tarjeta y dibuja la parte de la cabeza y la boca que estaba oculta.
      5. Coloréala y pega en su sitio los dientes.
      6. Pega también los ojos en su sitio.
      7. Completa el ser con recortes, de formas geométricas, que dibujes en otras cartulinas para hacer pinchos, pelo, verrugas. Y si te gusta la idea, puedes añadir purpurina u otros adornos.