Translate

martes, 16 de enero de 2018

Volumen y texturas en 1º ESO: máscaras y tocados para el Carnaval

Pablo. (Papeles cortados, churros, liso cartulina y celofán, flecos)

Como pronto será Carnaval vamos a realizar un proyecto relacionado con él, en el que trabajaremos la textura táctil y el volumen. Además, repasaremos lo ya aprendido en geometría para trazar circunferencias, polígonos y medir.

1.  Observa estas imágenes y piensa, ¿cómo han hecho las diferentes texturas táctiles que se ven? ¿Con qué materiales están hechas? ¿Podría hacer esas mismas texturas con otros materiales?.



 



2.  Repasa las nociones explicadas sobre la Textura y a qué nos referimos con textura táctil antes de iniciar el trabajo.


3. PROYECTO: sigue estas instrucciones para hacer el trabajo.

OBJETIVO

En esta ocasión cada alumno va a realizar:.
  1. Una plantilla para una máscara con las medidas de su cara y una plantilla con la nariz que se le pegaría a la máscara para taparla. 
    • Tendrá que enseñar este trabajo a la profesora antes de comenzar la siguiente fase.
  2. Luego, elegirá una de estas opciones como trabajo final:
      1. Una máscara o antifaz.
      2. Un tocado para la cabeza.
  3. En ambos casos cada trabajo tiene que estar totalmente cubierto por, un mínimo, de cinco tipos de texturas táctiles hechas con papeles de diversos tipos (seda, pinocho, folios, cartulinas, cartón, celofán, etc).

INSTRUCCIONES
  1. Me dejo llevar por mi fantasía y hago mis bocetos en el cuaderno.
  2. Selecciono uno y se lo enseño a la profesora.
  3. Fabrico una plantilla a medida para una máscara que tape toda la cara. Ella estará hecha tomando las siguientes medidas de mi cara ( a esto me ayuda mi compañero) sobre un folio doblado por la mitad a lo largo:
    1. Medidas que se ponen en el eje vertical (sobre el doblez del folio en vertical):
      1. Distancia entre el nacimiento del pelo en la frente y la barbilla.
      2. Distancia entre el nacimiento del pelo y el puente de la nariz.
      3. Distancia entre el puente de la nariz y la base de la nariz.
      4. Distancia entre la base de la nariz y donde se juntan ambos labios..
      5. Pienso y hago una lista de material para el siguiente día.
    2. Por la marca del puente de la nariz dibujo una perpendicular al eje vertical. Sobre ella marco la situación desde el eje vertical al centro del ojo (si mira al frente) y luego hasta la sien (cerca de la patilla).
    3. Uno mediante un arco a mano alzada las medidas del nacimiento del pelo con la de la sien y esta con la de la barbilla. Lo hago a mano alzada.
    4. Recorto la silueta de la máscara que me ha salido, un hueco para el ojo (ovalado), otro triangular para colar la nariz y otro ovalado para la boca. Lo hago estando aun el folio doblado para que, por simetría, me queden las dos mitades iguales.
  4. Fabrico la plantilla de la nariz según se enseña en clase.


  5. Le enseño ambas plantillas a la profesora.
  6. Hechas las plantillas elijo mi obra final. En esta fase tengo que tener en cuenta que: 
    1. Si se elige la máscara - antifaz:
      • Comprueba bien que que los agujeros de tus ojos, nariz y boca están en su sitio.
      • Copia el contorno de la plantilla y sus huecos en una cartulina. Ésta servirá de base para tu antifaz o máscara. Sobre ella pegarás las texturas.
      • Si decides hacer un antifaz recorta su silueta sobre la plantilla base para que te salgan sus dos mitades simétricas. Recortas el nuevo contorno y ese es el que usas para hacer la base definitiva en una cartulina. 
    2. Si haces el tocado:
      • No olvides hacer primero una gran arandela de doble cartulina, con la medida del contorno de tu cabeza.
      • En función de tus bocetos necesitarás más piezas que sirvan de estructura (puede que tengas que hacer un cilindro o un cono). Por eso comenta tus ideas con la profesora para que te oriente.
  7. Por último, tienes que pegar sobre ella  las 5 texturas táctiles hechas con papel obligatorias.
Ejemplo de perforado con punzón en positivo (relieve para adentro) y en negativo (relieve para afuera).
MATERIALES para el trabajo.
  • Todo tipo de papeles y cartones, procurando reciclar lo que tengamos por casa (cajas, periódicos, el rollo del papel higiénico...)
  • Goma Eva.
  • Pegamento.
  • Tijeras.
  • Hilos de colores, lana,...
  • Plumas.
  • Purpurina.
  • Material para coloreas.
  • Cuentas de colores.
  • Trozos de plástico.
TÉCNICAS Y TIPOS DE PAPEL ÓPTIMOS PARA REALIZARLAS

  1. Bolitas ---papel de seda, celofán y hojas finas. El papel charol va regular.
  2. Churros (papel retorcido sobre sí mismo) ---papel de seda, celofán y hojas finas. El papel charol va regular
  3. Tirabuzones --- papel de seda, celofán y hojas finas. El papel charol va regular
  4. Papel cortado a tijera (formas o tipo flecos) --- Valen todos.
  5. Papel rasgado --- Valen todos.
  6. Papel perforado con punzón u otros utensilios (cútex) --- Cartulina y cartón.
  7. Papel plegado en zig zag --- Cartulina y cartón.
  8. Papel tejido --- Valen todos.
  9. Papel ondulado --- Mejor con hojas o cartulinas no muy gruesas.
  10. Otros...

Las siguientes imágenes nos pueden ayudar a inspirarnos aunque no en todas encontramos 5 texturas diferentes.


pinterest.es/source/artemio.be/

____________________________________________________________________
Actualización:  así han quedado al final este año.
 Characed.
 Pablo.

Verónica y Lucía.

Campaña Publicitaria fase 2: presentación del proyecto realizada con Prezi. Comunicación Audiovisual 3ºESO

Lee la entrada a través de este enlace del blog.

Realización de una campaña publicitaria en 3º de Comunicación Audiovisual. Curso 2017-18.

En este trimestre cada alumno va a crear una campaña de publicidad para un teórico concurso local. Al trabajar individualmente, cada uno de vosotros vais a convertiros en directores, guionistas, fotógrafos, editores... para sacar en plazo un producto: un cartel y una presentación interactiva sobre vuestra campaña.

Consideraciones a tener en cuenta:
  • Se considerará que el trabajo está terminado cuando el alumno realice una entrada en el blog en la que publique:
    1. Su cartel.
    2. La presentación interactiva donde se describe el proyecto realizado.
  • Fechas de entrega:
    • Fotografía editada y publicado para el 15 de febrero. 
    • Cartel editado y publicado para el 6 de marzo.
    • Presentación interactiva será el jueves 11 de abril como último día. 

  • La campaña es de ámbito local por lo que estará dirigida a los ciudadanos del pueblo y sus alrededores (entre los cuales están los compañeros del instituto).
  • Tipo de campaña.
    • Como novedad este año cada alumno va a poder elegir el tipo de campaña. Es decir, se puede escoger entre:
      • Campaña publicitaria para vender un producto (se verá como punto positivo que sea algo que se produzca o pueda producirse en la zona. Por ejemplo, un nuevo zumo "detox" depurativo de limón con alcachofa).
      • Campaña de concienciación por parte del ayuntamiento o una asociacón u ONG. En este caso es bueno pensar en un tema sobre el que los habitantes del pueblo puedan contribuir.
      • Campaña de propaganda electoral.
  • Gancho: fotos sugerentes y estética en función del sector de población al que se dirige.
ACTIVIDADES PREVIAS

Actividad 1:
Creo que, para motivaros, podéis empezar por ver el trabajo realizado en esta materia en años anteriores.
Actividad 2:
  • Antes de explicar los pasos a seguir (que aparecen más abajo), algo de información sobre el cartel. Estudiad la información que aparece en los siguientes presentaciones para saber un poquito sobre la historia del cartel y sus características. Necesitáis repasar las nociones de composición ya que serán útiles a la hora de hacer las fotos y el cartel en si mismo.

Un buen cartel tiene que:
  • Llamar la atención.           (Mira que técnicas de comunicación visual usan los diseñadores                                                                       en caro93g.blogspot.com.es)
  • Ser comprendido rápidamente.
  • Asociarse con el producto o evento.
  • Ser eficaz.





  • Si necesitas más información mira al final de esta entrada.
  •  Para ver ejemplos del uso del color en la cartelería podéis ver esta entrada del blog.

EL PROYECTO

Como siempre se puede mejorar, este año vamos a realizar el proyecto de una forma distinta. Tiene que realizarse a la vez la presentación interactiva y el cartel. No obstante, el cartel lógicamente se termina antes por lo que se entregará con anterioreidad a la presentación.

1. DIARIO digital y PRESENTACIÓN INTERACTIVA

     La mitad del proyecto a presentar es la elaboración de una presentación multimedia. Dicha presentación tendría que adjuntase, en el supuesto concurso, junto con vuestro cartel. En ella se explicará la creación de vuestro cartel, la idea inicial, como se ha gestado el proyecto...
Dicha presentación se hará siguiendo un guión (más abajo) y utilizando la aplicación Prezi.

Respecto a esta aplicación:
  • He encontrado estos tutoriales en forma de pdf que explican los pormenores de la aplicación de manera clara. Pdf 1 y Pdf 2.
  • Si preferís la explicación en vídeo no os perdáis:




Unos consejillos para tu presentación.

  • A la hora de registraros en Prezi recordad que lo hacemos desde la opción gratuita.j

Guión de la presentación:

La presentación tiene que contar, obligatoriamente, con los siguientes puntos. Eso no quiere decir que no se puedan añadir cuantos se estime necesarios más. Cada uno de los puntos aparecerá en una diapositiva y la forma de exponer en ellas la información puede ser a través de texto redactado de forma normal o con un mural o una infografía.
1.  Describe que quiere el promotor del proyecto: campaña, cartel, eslogan (frase pegadiza, corta y fácil de entender y recordar). ¿Por qué es necesaria la campaña? ¿Qué se pretende?
    2. Características del público al que se dirige la campaña: edad, hobbies, gustos, intereses,... y sus consecuencias al crear el cartel.
    • Decide a qué público te diriges e investiga un poco sus gustos.    Y para ello te recomiendo un poquito de lectura:
    • ¿Cómo y por qué identificar mi público objetivo?, en josefacchin.com, del que publico este estracto:
      •   " Hay que identificar algunas características específicas ... de cliente potencial o propenso a adquirir nuestros productos o servicios. Estas características suelen ser llamadas perfil (del cliente, seguidor o usuario).
      • ... hay unas cuantas características generales que se pueden tener en cuenta para ayudarnos a clasificar esos clientes.    Por ejemplo: edad, género, nivel de ingresos, estudios, hábitos de compra, ocupación o profesión, estado civil, situación familiar (hijos o sin hijos), ubicación geográfica, grupo étnico, afiliaciones o inclinaciones políticas, aficiones e intereses,gustos etc.... cuanto más precisa es una segmentación, mejor es el resultado… 
      • ... en algunos productos muy específicos, debemos tener más en cuenta puntos tales como el nivel de ingresos y/o de conocimientos técnicos de ese target, sobre todo, para elegir las redes sociales en las que tengamos mayor posibilidad de encontrarlos y poder comunicarnos con ellos sin ser demasiado intrusivo.
    • Por si pensáis publicitar a través de las redes sociales leed Las redes sociales más importantes del mundo. josefacchin.com

    3.  Investigación de la situación: entrevistas orales (podcast) sobre la aceptación del producto, como si fuese una encuesta de aceptación.  Hay que realizar al entrevistado una encuesta en función de unas preguntas (5) sobre el producto y su aceptación.
    4. Investigación de la situación: entrevistas audiovisuales (vídeos). Hay que realizar al entrevistado una encuesta en función de unas preguntas (5) sobre el producto y su aceptación

    5.  Decisiones adoptadas respecto a la elaboración del cartel: sector de población, localización, gustos, edad, intereses...Conclusiones: estilo del cartel.

    • Mira un buen ejemplo de otro curso anterior:  enlace.

    6.  Diario del proyecto: presentación en la que aparecerá todo lo que sucede en el día a día del proyecto.
    • En él, se explicará cada día:
      • Lo se prevee hacer en esa sesión.
      • Los problemas surgidos y las soluciones adoptadas. 
      • Los avances-resultados en la sesión.
    • La edición de la fotografía y el cartel se explicará en apartados diferentes de la presentación interactiva.
    • Recuerda que hay que documentar todo. No hay que olvidar hacer las fotos de los bocetos; las propias fotos (incluída las descartadas y el motivo de tal descarte); las diferentes versiones del cartel y el seleccionado al final (explicando el motivo). Y es que luego aparecerán en la presentación interactiva.
    • Durante la edición digitales en muy importante hacer una captura de pantalla cada día que muestre los avances y guardar como archivo .jpg.
    7.  Fotos de los bocetos del cartel.

    8.  Fotos de los bocetos de la fotografía a realizar como ilustración en el cartel.

    9.  Story-board de la foto, con las características de ella (tipo de plano, angulación, iluminación, localización, situación y pose de los modelos,...)

    10.  Edición de la fotografía: citar programas utilizados y sus pasos (filtros...). Mostrar fotos del proceso: problemas, soluciones.
    11. Fotos preseleccionadas.
    12.  Fotografía elegida (explicar los motivos de la elección).
    13.  Edición y montaje del cartel: citar programas utilizados y sus pasos. ¿Algún problema?¿Cómo se solucionó? Mostrar fotos del proceso.

    14.  Versiones descartadas si las hubo y explicación de esa decisión. 

    15.  Versión final del cartel. Explicación de la elección.
    Creo de utilidad las siguientes entradas ya publicadas en el blog:

    2. CREACIÓN DEL CARTEL
    1. Lluvia de ideas, para determinar qué escena-situación se va a representar en su fotografía cada uno de vosotros. Se recomienda reflejar situaciones que se den o puedan dar en el instituto con frecuencia. Si para una situación se necesita la colaboración de más compañeros, se comunicará a la profesora.
    2. Una vez elegida la escena, determinar como se va a representar.               Para ello tendréis   que realizar bocetos de ella;   una previsión del material necesario (ropas, atrezzo,cámara, focos,...) para las fotos; decidir las localizaciones y un story board.   En éste último se verá la viñeta representada con dibujos esquemáticos (puede ser con hombres palo); el tipo de plano, la angulación, qué dice cada personaje y qué hace o siente, si se van a insertar líneas cinéticas u otros convencionalismos gráficos propios de la historieta. Son las cosas que tendría que tener en cuenta el fotógrafo y los modelos.
    3. Realización de las fotografías por equipos dentro del recinto del centro. 
    • Puede ser interesante practicar previamente con un simulador para realizar fotografías.
    • Se recuerda que los equipos se constituyen para ayudar al creativo a realizar sus fotos haciendo de modelos.
    4. Retoque fotográfico para lograr la estética deseada en la imagen del cartel .(El estilo de la viñeta la elegís vosotros). 
    Los programas-aplicaciones que recomiendo tanto para retocar la foto como para convertirla en viñeta son:
      • Photoscape. Ya lo habéis usado. Dentro de edición, en la pestaña filtros, el segundo filtro es el de viñetas. Además, en la pestaña complementos, aparece un icono de globo de viñeta y una T para el texto.
      • Otra opción es  Gimp  si se conoce el programa (enlazo un tutorial).
      • Y  befunky  que permite también editar la imagen, añadir marcos, dar efectos... Y los resultados con los distintos efectos tipo cómic son distintos a los que ofrece Photoscape por lo que os pueden interesar.
      Dentro de befunky seleccionamos Get Started para comenzar. No es necesario registrarse.

        • Podemos retocar la foto respecto al color, brillo, quitar defectillos,...
        • Si queremos que tenga la estética de una viñeta de cómic, en Arte tenéis que seleccionar Cartoonizer para hacerla parecer una viñeta

        • Seleccionamos el tipo de globo dentro de speech bubbles en gráficos..
        • Seleccionamos el tipo de texto-fuente y, tras escribir el texto y colocarlo en su sitio, tenemos que darle a "fusionar capas".

        • En este caso he seleccionado una textura de papel. Y así ha quedado finalmente.

        5.  Creación del cartel, para lo cual usaremos la aplicación Canva, presentada anteriormente en esta entrada.

        6.  Publicación del resultado final en el blog.



        _____________________________________________________________________________

        DE UTILIDAD

        Presentación completísima sobre el cartel y sus claves.


        Guía de color sobre Marketing y Branding.:

        Los estereoripos en el Cine, la televisión y el cómic.


        El cine, la televisión y el cómic refleja en sus personajes los estereotipos que existen en la sociedad culturales, racistas o sexuales.. Así lo vemos, por ejemplo, en la entrada del blog estereotiposprejuicios.blogspot.com Estereotipos de género en el cine y la televisión (muy interesante su cuadro con información sobre estereotipos femeninos y masculinos). También es útil la entrada de entretenimiento.terra.es Absurdos estereotipos que todavía perviven en el cine.

        Algunos ejemplos:

        • La fea-feo con gafas listo y éxito.
        • El patito feo.
        • Vampiro guapo/ vampiresa psicópata.
        • Rubia tonta /rubia inteligente y fría
        • Poli bueno / poli malo.
        • ................

        Y es que "todo en mundo sabe que" si eres calvo y listo eres malo también
         Esto es así aun, aunque poco a poco algunos están cambiando. 


        • Pensad en dos princesas de Disney, como estas dos rubias:


        Resultado de imagen de disney cenicienta pelicula

        Resultado de imagen de princesas disney fuertes e independientes


         o en dos parejas de protagonistas:

         Resultado de imagen de princesas disney la bella durmiente pelicula     

        Resultado de imagen de princesas disney fuertes e independientes

        ¿En qué se diferencian?
        ________________________________________________________________________

        Crea una entrada en el blog en la que respondas a estas preguntas:
        FECHA DE ENTREGA: miércoles 17 de enero.
        • FECHA DE ENTREGA: miércoles 17 de enero.

        miércoles, 10 de enero de 2018

        Grabación de un plano secuencia en Comunicación Audiovisual de 3ºESO.

        Pronto llegará febrero y con él el Carnaval. Por este motivo, hemos pensado hacer algo especial, como lo es un plano secuencia de inspiración carnavalesca en el que de alguna manera participe todo el grupo.

        Instrucciones a seguir:
        1. Ver los ejemplos.
        2. Decidir quien es el director y el guionista del grupo.
        3. Realizar el guión técnico del plano secuencia, concretando el recorrido, la posición de los actores y sus movimientos, los movimientos de cámara y el tipo de plano y angulación.
        4. Decidir qué materiales se necesitan y ver quienes los traen.
        5. Decidir el papel del resto de alumnos de la clase:  actores, cámara, gruísta, iluminación y atrezzo (vestuario, maquillaje,...)
        6. Ensayar el plano hasta que todo el mundo sepa que tiene que hacer y en qué momento.
        7. Realizar la grabación final.
        8. Dar una copia a cada alumno para que edite el vídeo añadiendo una cabecera-entrada y unos títulos de crédito. Se puede usar para esto Movie Maker u otro programa similar.
        9. Cada alumno subirá el vídeo editado a Vimeo para conseguir el código de inserción del vídeo para su blog.
        10. Por último, se creará una entrada en cada blog en la que aparecerá:
          • Una pequeña descripción del trabajo realizado.
          • El vídeo editado.

        • Enlace a Los mejores planos secuencia de la Historia del Cine de la web es.ign.com.

        domingo, 17 de diciembre de 2017

        jueves, 14 de diciembre de 2017

        Adornos navideños hechos con polígonos regulares estrellados.

         Pasillo del Instituto en este curso 2017-18.
         Actualización: resultados de este año.


        En 1ºESO hemos comenzado a explicar el tema de Los Polígonos.

        A rare flower..:


        PROYECTO
        • El objetivo de este proyecto es realizar un gran adorno navideño para una pared. Estará hecho con todos los trabajos de 1º de ESO. En concreto, con las estrellas que se dibujen a partir del trazado de polígonos regulares estrellados. 
        • Puede ser el hexágono regular estrellado, que ya practicamos en una ficha anterior, cuyos pasos están en el cuadernillo de apuntes u otro de los explicados. 

        Pasos:
        1. Cada alumno tiene que crear su adorno navideño.
        2. Como base se elegirá una cartulina del color que el alumno quiera. No obstante, recomiendo que sea uno de los tonos claros para no tener problemas al colorear después.
        3. Primero se traza la circunferencia base. Recomiendo que su radio sea 2 cm  (mira la estrella pequeñita de la foto). y dibujo el hexágono regular inscrito (en amarillo).
        4. Ahora dibujo dos circunferencias usando el mismo centro que la primera. Sus radios pueden ser 5 cm y 9 cm.
        5. Para que mi adorno sea más elaborado y tenga más puntas, finalmente 12 puntas, tras hallar los vértices del hexágono regular (los pasos los tienes en los apuntes), hago líneas que desde el centro de las circunferencias pasen por los vértices del hexágono pequeño y las prolongo hasta que corten la circunferencia mediana y la grande. Se forman así tres "quesitos grandes", es decir, tres sectores circulares.
        6. Luego, mediante bisectrices, divido el espacio que hay entre cada dos vértices en dos partes iguales. De esta forma conseguirás tener un total de doce vértices equidistantes. 
        7. Puedes usar los vértices que encuentras en la circunferencia mediana y en la grande para experimentar y hacer arcos y líneas que hagan el diseño más atractivo.
        8. Sin borrar los trazados fundamentales hay que colorearlo y se puede añadir purpurina y recortes de otras cartulinas.

        Aplicaciones para ayudarme:



      • Aplicación de polígonos estrellados online.
      • Aplicación para aprender los polígonos regulares en educacionplastica.net, concretamente el hexágono regular aquí.
      • Hexágono.
      • Octógono y su estrella.   ,  Octógono.2
      • Aplicación para aprender los polígonos estrellados en educacionplastica.net


        Una variante del hexágono estrellado.




        Algunas variantes del hexágono estrellado:

        Geometric Constructions:    Mi premero clase es la geometría.:
         followpics.me                                 pinterest.com

        • Para mis alumnos más rápidos dejo este extra: construir estrellas con palillos de dientes y cinta adhesiva. Enlace.

        Otros cursos hemos hecho estas otras actividades con polígonos estrellados:

        Prácticas de movimientos de cámara de Comunicación Audiovisual de 3ºESO.

        En clase se han visto los tipos de movimientos de cámara que se usan en el lenguaje cinematográfico. Para ello, hemos visto vídeos insertados en estas otras entradas del blog:
        • Tipos de movimientos de cámara. Enlace.
        •  Para repasar los tipos de movimientos, de planos, de ángulos, etc, con ejemplos concretos.

        Para comprobar que los hemos interiorizado vamos a realizar una práctica en equipo.

        INSTRUCCIONES
        1. Cada alumno tiene que realizar una toma, por cada uno de los movimientos a ilustrar. Por tanto, grabarán 6 ejemplos en total.
        2. El alumno ideará y dirigirá la grabación de cada uno de ellos.Por ello en el blog tiene que aparecer su plan de trabajo además de la explicación de en qué consiste cada movimiento y para qué se hace.
        3. Es voluntaria la grabación de un zoom  u otro movimiento extra.
        4. Los ejemplos tienen que montarse finalmente como un sólo vídeo-presentación, para ser subidos al blog y publicados en una entrada. Se recuerda que para poder incrustar el vídeo en el blog será necesario subirlo primero a Vimeo o YouTube. Tutorial en esta entrada. Y desde allí copiar el código embed para pegarlo en la entrada no usar redactar sino html.
        5. Es opcional también, aunque se apreciará positivamente, si los ejemplos se montan como parte de una secuencia. Por ejemplo, pueden ser parte de un supuesto videoclip.
         MOVIMIENTOS
        • Travelling:
          • Descriptivo.
          • De relación.
          • De acompañamiento-seguimiento.
        • Paneo:
          • Descriptivo.
          • De relación.
          • De acompañamiento-seguimiento.

        FECHA DE ENTREGA
        • La entrada del blog tiene que estar publicada antes del miércoles 10 de enero del 2018.
        Eso quiere decir que hay 6 clases para idear, grabar y editar los contenidos de vuestra entrada.

        miércoles, 29 de noviembre de 2017

        Ejemplos de encuadres en el cine y movimientos de cámara.

        Nunca viene mal tener ejemplos de los contenidos impartidos en clase. Aquí dejo unos vídeos al respecto.
        • El primer vídeo nos muestra los tipos de movimiento (travelling, paneo y zoom), el plano secuencia y los tipos de transiciones.


        • Ejemplos cretivos en la serie Sherlock y con Stranger Things.




        • Vídeo con otras transiciones (en inglés).


        Transiciones

        Match cut  -----------------    Corte
        Wipes  --------------------  Cortinillas
        Transitions ---------------------  Transiciones combinadas.

        Videoclips inspiradores para COA 3º


        Ok Go cuida mucho sus videoclips, siempre sorprenden por su originalidad aunque no suelen contar historias.
        En "I won´t let you down" comproberéis, por ejemplo, el uso del plano cenital y en usan animaciones con folioscopios y paneo de relación. en "Last leaf" hacen animación con dos tostadas.En "All is not lost" utilizan el punto de vista nadir y, en "The writtings on the wall", hay ilusiones ópticas.


        Otra artista que hace vídeos espectaculares y divertidos es Kate Perry. En sus vídeos suele contarse una historia y hay un gran despliegue de medios digitales.

        El stop motion es una técnica recurrente. Ved el vídeo de Coolplay.