Translate

viernes, 23 de marzo de 2018

¿Cómo recuperar la materia suspensa en algún trimestre en Educación Plática de 1ºESO??



  • En el blog de la profesora hay información sobre los trabajos y contenidos impartidos en el curso en cada trimestre. Este es su enlace.


Por otro lado, informo sobre la manera de recuperar la materia.
RECUPERACIÓN

  1. Cuando un trabajo está suspenso el alumno tiene que realizarlo otra vez. 
  2. Ya realizado, tendrá que volver a entregarlo para que de nuevo sea corregido.

  • Los alumnos tiene que conservar sus trabajos evaluados hasta que finalice el curso en septiembre.
  • Los padres tiene que pedir regularmente los trabajos a sus hijos y comprobar que están terminados y corregidos (tendrán la nota y la firma de la profesora en ellos).
  • Se recuerda a los padres la utilidad de la agenda para pedir información sobre sus hijos sobre trabajo y actitud.

SUBIR NOTA
Los alumnos han sido informados, a lo largo del curso, de que está permitido volver a realizar un trabajo ya evaluado positivamente para subir nota.


TRIMESTRES SUSPENSOS

  • Los alumnos tiene que entregar todas aquellas láminas o proyectos que no hayan entregado hechos.
  • De igual manera, los trabajos que estén suspensos tienen que ser corregidos y entregados otra vez, antes de la fecha límite que haya determinado la profesora en cada trimestre.

  • En el segundo trimestre se pueden entregar trabajos atrasados y corregidos.
  • La fecha de entrega de estos trimestres será avisada con suficiente anterioridad a cada curso.
  • En el tercer trimestre se pueden entregar trabajos del primer y segundo trimestre que tengan que ser evaluados hasta inicios de junio. La fecha concreta se determina cada curso.


Fecha final para entregar trabajos de recuperación del 1 y 2 trimestre en el curso 2017-18:


 1 de junio del 2018.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Escarapelas de 1º ESO. Resultados.

Así han quedado algunas escarapelas hechas para practicar con las texturas visuales-gráficas.







Detalle.

Máscaras de carnaval en 1º ESO. Resultados.






Aunque un poco tarde, muestro algunas de las máscaras que los alumnos de 1º de ESO han realizado este trimestre para practicar las texturas táctiles, hechas con diferentes técnicas con papeles variados; medir; la simetría axial y el paso de las dos a las tres dimensiones.




martes, 6 de marzo de 2018

La capacidad de crear formas del punto y la línea. 1º ESO.

 Uno de los murales y detalles de los otros.
 Actualización: resultados.

Iniciamos el tema del Punto y la Línea comprobando cuales son sus capacidades. Es decir, que podemos lograr con ellos. Concretamente en la primera actividad probaremos la capacidad que tienen ambos de crear, por sí mismos, formas.  Aunque primero repasemos con esta presentación un poco de teoría.





  • Por tanto, punto y línea tienen como capacidades:

    1. Poder crear formas en dos dimensiones. Ejemplos con líneas.
    2. Crear volúmenes, es decir, formas en 3 dimensiones. Ejemplo 1.   Ejemplo 2. Ejemplo línea creando forma 3d.
    3. Transmitir emociones y sensaciones.
    4. Ordenar el espacio, o sea, componer.   Ejemplos del punto.




  • Según hemos visto en la presentación, el punto gráfico sí que tiene dimensión, y sus contornos y textura varían según el material con que se haga. Observa:



  • Cecile Dachary. Obras hechas en tela.

    Mosaicos de cartulina: Lucía S.  Curso 2015.
    • Relieves abstractos de Amy Eisenfeld Genser.
       
      Float. Papel y pintura acrílica.

      Rust squares.
       Para ver mas ejemplos de su obra pinchad aquí.
      • A partir de puntos podemos crear líneas que a su vez configuran formas. Estos puntos pueden estar juntos o separados, como en este ejemplo. Lo importante es que están colocados en fila según una dirección que nuestros ojos siguen.
      • También a partir de grupos de puntos podemos crear formas,  en dos y tres dimensiones.
        • Esculturas 3d hechas con puntos. Enlace
                                       
      _____________________________________________________________________________

      PROYECTO para 1ºB, C, D, E y F.


      Obras de Vasili Kandinski.

      Hay que crear un mural grupal en el que se demuestre la capacidad de configurar formas del punto y la línea. Este mural se realizará mediante el ensamblaje de partes, creadas a su vez por equipos de alumnos agrupados en parejas.
      Cada pareja creará una obra abstracta sobre una cartulina A3, en la que haya:
      • Formas creadas con puntos mediante:
      1. Puntos perforados con un punzón o con clavos de diferente grosor.
      2. Puntos perforados con una taladradora de papel.
      3. Puntos hechos al taladrar el papel que estarán pegados sobre la cartulina.
      4. Puntos hechos al apoyar materiales de dibujo (rotuladores, ceras,...)
      •  Formas hechas con líneas y líneas sueltas, creadas con puntos o trazos de diferente longitud hechas con:
      1. Puntos agrupados. 
      2. Puntos agujereando a la misma distancia los unos y de los otros o repitiendo un esquema.
      3. Líneas bordadas que unen puntos agujereados a la misma distancia los unos  de los otros o repitiendo un esquema.
      4. Todo tipo de líneas dibujadas con los materiales de dibujo.
      5. Líneas hechas recortando tiras de papel del tipo que uno quiera.
      • Hay que recordar los tipos de líneas que hay según su dirección y orientación porque todas son válidas:    rectas, ondulas, quebradas, curvas, discontinuas, mixtas, de raya punto; verticales, horizontales y diagonales. Mira aquí ejemplos.
      • Hay que intentar crear superposiciones y ordenar de forma que parezca que hay elementos en diferentes planos.
      • Lo que no valdrá es hacer contornos y luego rellenar por dentro las formas con motivos diferentes.
      proyectomatematicasyarte.blogspot.com.es/

       Líneas dibujadas y bordadas. 2014. 2013 

        sábado, 3 de marzo de 2018

        Otros formatos: formato circular, horizontal largo, cuadrado, vertical alargado .

        Rabbit, I am not a vegetarian 2014


        Longboard


        Deerman

        Más ejemplos en doldabang.com


        pinterest.es/alleywalley/


        pinterest.es/afabula/

        Compara el resultado según el formato. ¿Qué sensación produce?





        https://www.pinterest.es/minimodaes/ 

        martes, 13 de febrero de 2018

        Texturas visuales-gráficas en 1º ESO: creo mi propia escarapela.


         Excelente trabajo ya terminado.

        Seguimos con el tema de la Textura y nos centramos en las texturas visuales, también llamadas gráficas.
        Mostrar un sólo ejemplo de utilización de texturas visuales es complicado. ¿Cuantas variantes se pueden lograr a partir de un sólo patrón?

        Holly Clifton-Brown


        En clase hemos hablado de cómo las texturas visuales son aquellas en las que se simula el relieve,  aunque este no es real, ya que si toco el dibujo noto que es liso.
        • Hay muchas técnicas para realizar texturas visuales-gráficas según los materiales que empleemos. De ello hemos hablado anteriormente en otras entradas del blog:
        • Este año vamos a utilizar lápices, ceras duras y rotuladores para practicar dos técnicas, el frotado y el dibujo de texturas. Con ellas cada alumno va a crear una escarapela con la inicial de su nombre o apellido.
        • ¿Y qué es una escarapela? Seguro que sí lo sabéis aunque desconocíais que se llamaba así.



                  Según leemos en la web definicion.de, es un emblema que suele formarse con cintas enlazadas o fruncidas
          • Esta insignia, que se utiliza a modo de distintivo, puede colocarse en el pecho o en un sombrero, sujetándola a la tela con un alfiler o una aguja.
          • Función ceremonial: co
            nstituye el símbolo nacional de diversos países. Sus cintas, en este marco, exhiben los mismos colores que tiene la bandera de la nación
            . Por eso las escarapelas suelen utilizarse en las fiestas patrias.
          • Fin práctico: en la antigüedad, el uso de escarapela permitía reconocer a qué facción pertenecía un individuo, sobre todo en épocas de conflictos políticos. En un espacio público, por ejemplo, una persona podía buscar a quienes tenían la escarapela de su bando para unírseles.
          • En los aviones de guerra, por otra parte, muchas veces se pinta una escarapela en la parte dorsal para que se pueda reconocer fácilmente a qué fuerza aérea pertenece la aeronave.
          • En Europa también se utilizan las escarapelas. La escarapela española presenta anillos con los colores de la bandera: un anillo rojo, un anillo amarillo y otro anillo rojo. Esta modalidad de la insignia se remonta al siglo XIX, ya que antes era totalmente roja.                                                                               Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2017


        Sigue los siguientes pasos para hacer la tuya.
        PRIMERO: Para hacer las cintas que cuelgan
        1. Realiza una textura libre con la técnica del frotado. Para ello, apoya un folio sobre superficies  con diferentes texturas táctiles y frótalo con tus ceras duras. Intenta que no sea la pared, porque no es muy original, y usar más de una textura.En este video lo explican muy bien.
          • Puedes usar los colores que quieras o procurar que todo el trabajo tenga colores similares. 



        2. Dibuja en esa hoja, por el lado sin textura, dos tiras que serán después las cintas, de 3 cm de ancho.
        3. Recórtalas y resérvalas.
           Mi muestra de frotado para las tiras.
        SEGUNDO: la parte de arriba.

        1. Diseña en una hoja del cuaderno varias versiones de la silueta de tu inicial, en mayúscula.
        2. Dibuja una circunferencia de 8,5 cm de radio en una lámina o cartulina clara, marca bien el centro y recórtala.


        3. En esa circunferencia pequeña  y clara, dibuja a lápiz, muy flojito, el contorno de tu letra.
            • Tiene que ser mayúscula y de 9 cm de alto por no más de 5 cm de ancho. 
            • Puedes hacer una plantilla de ella en una hoja cuadriculada de tu libreta y luego calcarla.
        4. Rellena el interior de la letra con un patrón del tipo zentangle, hecho con líneas y formas Podrás hacer texturas orgánicas y/o geométricas,  figurativas y/o abstractas. 
            • Puedes usar rotuladores de un sólo color o de varios. 
            • También puedes usar diferentes grosores de puntas.
            • Si te apetece, al final puedes usar lápices de colores u otros rotuladores para rellenar las formas del patrón de la letra.
        5. Dibuja en una cartulina de color más intenso, una circunferencia  11 cm de radio, marca bien el centro y recórtala.   Esta circunferencia la puedes convertir en un polígono estrellado o lobulado si quieres más nota. Para ello tienes que utilizar lo aprendido sobre los polígonos en geometría.
        6. Pega la circunferencia pequeña dentro de la grande de manera que sean concéntricas. Para ello recuerda que sus centro tiene que coincidir. 
          Trabajo en proceso con las dos circunferencias pegadas, una de las tiras con el frotado también pegada y comenzando a rellenar la letra con la textura.
        TERCERO:
        1. Por último, pega por detrás, las cintas hechas con frotado
        2. Tienen que formar una V invertida, que caiga desde el centro de las circunferencias  procurando que quede centradas.
        Una ayuda:

        Mira en estos vídeos cómo se pueden hacer las texturas visuales-gráficas.

        • Utilizando formas orgánicas y figurativas:

        • Utilizando formas geométricas y abstractas: